¿Debates o Combates?

Muy pobres en argumentos y propuestas han resultado los denominados “Debates” de los precandidatos y candidatos a la presidencia de la república organizados por diversos medios e instituciones en varios lugares del país. Realmente no han sido unos verdaderos debates, pues de acuerdo a la definición de la RAE (Real Academia Española) esto es: “Discusión en la que dos o más personas opinan acerca de uno o varios temas y en la que cada uno expone sus ideas y defiende sus opiniones e intereses”.
Lea también: Recomendaciones para elegir Presidente
Lo que hemos apreciado realmente es que antes que la confrontación inteligente de argumentos buscando la transformación de las actuales circunstancias ha habido un combate de pasiones acompañada de chismes, insultos, lenguaje indebido, agravios, injurias, ofensas, ultrajes, etc.,etc., etc. que habla muy mal del nivel en que se deben discutir los temas y asuntos más importantes para el futuro del país. Se parece más a la definición que también hace la RAE de Combate: “Enfrentamiento físico entre personas o animales; en especial, el que está sujeto a reglas, como en los deportes de lucha”.
El chisme sobre su encuentro en Bélgica de Petro e Íngrid, el retrato de Petro que trajo y mostró “Fico”, los ataques destemplados de Hernández, y hasta la riposta que está aprendiendo a hacer Fajardo, son los rasgos vergonzosos de lo que han querido presentar como un “Debate”.
Colombia, en las actuales circunstancias, no se merece ni necesita este circo.
Solo un punto que se ha destacado en todas estas disputas y fue la fórmula propuesta por Petro sobre las pensiones. Con ello tocó un asunto sagrado para los actuales pensionados (realmente pensionados como tal son un 1.5 millones de colombianos a través de Colpensiones, mediante el Régimen de Prima Media) sino para los que tiene la expectativa de “pensionarse”. Recordemos que los fondos privados realmente administran es un ahorro individual que hace el trabajador durante su vida laboral. En realidad, ellos no hacen una “expropiación” sino una “apropiación” de los ahorros pensionales del trabajador durante sus 25 años de vida laboral y solo se los devuelven, a cuenta gotas, al final. Y mientras, los han invertido a su antojo. En efecto, según el portal Función Pública, las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), controladas por 2 de los grupos económicos más grandes del país, el Grupo AVAL y el GEA, han invertido en proyectos como la Ruta del Sol, los Bonos de Agua, Interbolsa y Pacific Rubiales, entre otros. Y en febrero de 2021 tenían autoinversiones por $11.5 billones en empresas de sus propios grupos económicos. Una práctica prohibida, pero posteriormente desregularizada en los gobiernos Santos y Duque.
También que han realizado más de 2.5 millones de transacciones financieras entre 2005 y 2021 de acciones en la Bolsa de Valores de Colombia. Ello contribuyó seguramente a que el grupo Aval declarara al año 2021, en plena pandemia, como el de las mayores ganancias de toda su historia.
Lea también: La democracia colombiana en vilo
Hay tantos temas sobre los que los colombianos necesitamos escuchar y ver. Y no solo el Qué sino, primordialmente, el Cómo: el hambre, la pobreza, la informalidad, la generación de empleo, la Inseguridad, el narcotráfico, la corrupción, las guerrillas, la transformación del campo, la reforma a la salud, la cobertura, calidad y gratuidad de la educación, la accesibilidad y equidad en los servicios públicos, la descentralización, la explotación petrolera, las energía renovables, el medio ambiente, la explotación minera, el aprovechamiento de la biodiversidad, la conservación de los ríos, el Fracking, el uso del Glifosato, los TLC, etc., etc., etc…
¡¡Los colombianos queremos Debates, no Combates…!!
@vherreram