Ventas de comercio minorista crecieron 13,2% en mayo
- Acta Diurna
- hace 3 horas
- 2 Min. de lectura

El comercio minorista colombiano experimentó un notable repunte en mayo de 2025, con un aumento del 13,2% en sus ventas reales comparado con el mismo mes del año anterior. Excluyendo el comercio de combustibles, el crecimiento fue incluso más robusto, alcanzando un 16,3%. Sin embargo, esta buena noticia contrasta con una preocupante tendencia: el empleo en el sector cayó un 0,3%, profundizando una disminución que ya se venÃa observando en meses previos.
Asà lo reveló el más reciente boletÃn de la Encuesta Mensual de Comercio (EMC), publicado hoy por el DANE. El informe, que abarca desde vehÃculos y motocicletas hasta el comercio minorista tradicional, atribuye el impulso de las ventas principalmente a tres lÃneas de mercancÃa: vehÃculos para uso de los hogares, equipos de informática y telecomunicaciones, y otros vehÃculos automotores. Juntos, estos segmentos aportaron 6,6% al crecimiento anual positivo del sector.
Tendencia del empleo: precariedad y automatización
En el acumulado de enero a mayo de 2025, las ventas muestran un sólido crecimiento del 11,0%. No obstante, el número total de personas ocupadas en el comercio minorista disminuyó un 0,9% frente al mismo periodo de 2024. Esta caÃda se debe a la significativa contracción en categorÃas de empleo más flexibles: personal temporal directo (-3,4%), personal contratado por empresas (-6,9%) y aprendices (-7,5%). Solo el personal permanente registró un leve aumento del 0,9%, sugiriendo una mayor estabilidad para los trabajadores con contratos a término indefinido.
Los grandes almacenes e hipermercados, que sumaron ventas nominales por $10,6 billones en mayo, reflejaron este patrón dual: sus ventas crecieron un 13,8% anual, pero el número de empleados cayó un 0,2% en el mismo mes, acumulando una contracción del 0,8% en los primeros cinco meses del año.
El boom del comercio electrónico y el margen mayorista
El comercio electrónico sigue su ascenso imparable, registrando un crecimiento del 19,0% en mayo y un acumulado del 17,6% entre enero y mayo. Aunque su participación en el total de ventas minoristas sigue siendo modesta, pasó del 2,2% al 2,4% en el último año, consolidándose como un canal de venta en expansión.
Por su parte, el margen comercial del comercio al por mayor (la diferencia entre las ventas y el costo de la mercancÃa) creció un 9,7% anual en mayo. Este segmento fue impulsado principalmente por la venta de maquinaria y equipo, seguida de productos como alimentos, bebidas, tabaco y farmacéuticos. Sin embargo, el empleo en este sector apenas creció un 0,4%, siendo el comercio de productos farmacéuticos el único que aportó positivamente al indicador de ocupación.
Contribución regional
A nivel territorial, Bogotá y Antioquia fueron los principales motores del crecimiento de las ventas minoristas (excluyendo combustibles y lubricantes), contribuyendo con 5,9% y 2,8%, respectivamente, al total nacional. A pesar de este dinamismo comercial, la generación de empleo en estas regiones también mostró debilidad: Bogotá presentó una disminución del 0,7% en personal ocupado, y Antioquia apenas registró un leve aumento del 0,4%.
La contracción del empleo en varias categorÃas, a pesar del repunte en la actividad comercial, señala desafÃos estructurales para el sector, particularmente en lo que respecta a la formalización y estabilidad laboral.