Presidente Petro sancionó la Reforma Laboral
- Acta Diurna
- 26 jun
- 3 Min. de lectura

El presidente de la República, Gustavo Petro, sancionó este miércoles la nueva Ley Laboral durante un acto protocolario realizado en la Casa Museo Quinta de Bolívar, en Bogotá. La firma de esta norma marca el inicio de su implementación formal en el país, luego de su aprobación por el Congreso el pasado 20 de junio.
La reforma fue aprobada en el último día de la legislatura ordinaria. En el Senado obtuvo 59 votos a favor y 16 en contra, mientras que en la Cámara de Representantes la votación fue de 126 a favor y 2 en contra. El texto conciliado, liderado por congresistas de diferentes partidos, conserva cerca del 85% de la propuesta original del Gobierno y quedó compuesto por 70 artículos.
Según explicó el ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, la nueva ley busca fortalecer los derechos laborales, recuperar aquellos que se habían eliminado e introducir nuevos elementos en la legislación. Indicó que la norma también responde a compromisos adquiridos por Colombia ante organismos internacionales, como la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Tras la sanción, el ministro Sanguino informó que la ley entra en vigencia inmediata. “A partir de hoy, de su sanción por parte del presidente de la República, la ley entra en vigencia. Y si entra en vigencia, por supuesto que su implementación es inmediata”, afirmó.
El Ministerio del Trabajo trabaja en un plan integral que incluye una estrategia pedagógica, comunicativa, reglamentaria e institucional para la aplicación de la norma en todo el territorio nacional. Se contempla la vinculación de al menos mil nuevos inspectores de trabajo, así como el fortalecimiento de las 33 direcciones territoriales del Ministerio.
Sanguino detalló que se expedirán decretos reglamentarios para aspectos específicos, como el nuevo horario de inicio de la jornada nocturna, que será a las 7:00 p. m. “A partir de la ley, nosotros vamos a expedir los decretos reglamentarios. Inmediatamente ha operado el rango horario y todo lo que está dispuesto en la reforma laboral”, afirmó.
Entre los cambios más destacados se encuentran:
Trabajo nocturno: Se establece el recargo nocturno desde las 7:00 p. m. hasta las 6:00 a. m., con un pago adicional del 35% entre las 7:00 p. m. y 9:00 p. m.
Recargos dominicales y festivos: El recargo pasará del 75% actual al 100%, de forma gradual: 80% desde julio de 2025, 90% desde julio de 2026 y 100% desde julio de 2027.
Contratos a término fijo: Se limita su renovación a un máximo de cuatro años.
Aprendices del SENA: Se reconocerán como trabajadores, con acceso a prestaciones sociales. Las empresas que no los vinculen deberán pagar una cuota de 1,5 salarios mínimos por cada plaza no ocupada.
El Gobierno también adelantará medidas de acompañamiento para microempresas, con incentivos tributarios que permitan una transición en la aplicación de los nuevos costos laborales.
Aunque el articulado mantiene el enfoque en derechos individuales de los trabajadores formales, no incluyó la mayoría de las disposiciones relativas a derechos colectivos y sindicales planteadas en versiones anteriores.
Durante el mismo acto, el presidente Petro firmó la nueva Ley de Salud Mental. Esta norma actualiza el marco legal anterior y establece garantías para el acceso universal y oportuno a servicios de salud mental. La ley incluye medidas de prevención, atención integral y protección del bienestar psicosocial en diferentes entornos, como hogares, escuelas, cárceles, centros laborales y comunidades.
Entre sus componentes se destacan la educación emocional con enfoque diferencial, la prestación de servicios accesibles y humanos, la mejora en el monitoreo institucional y la participación ciudadana en el diseño y evaluación de políticas públicas.
El trámite de la reforma laboral se desarrolló durante varios meses e incluyó ajustes y conciliaciones entre partidos, el Gobierno, organizaciones sindicales y gremios empresariales. La conciliación final fue liderada por los representantes María Fernanda Carrascal (Pacto Histórico) y Juan Camilo Londoño (Alianza Verde), y los senadores Abraham Jiménez (Cambio Radical) y Samy Merheg (Partido Conservador). Este último afirmó que se acogió el texto aprobado en el Senado por considerarse mejor estructurado. DATAIFX
Comentarios