crossorigin="anonymous">
top of page

El Congreso aprobó la reforma laboral del presidente Petro



Las plenarias del Senado y la Cámara de Representantes aprobaron este viernes la reforma laboral presentada por el gobierno del presidente Gustavo Petro después de un accidentado trámite en el que estuvo a punto de hundirse al ser negada en la Comisión séptima del Senado a principios de este año.


La aprobación final de la ley se dió con la aprobación de la conciliación realizada por las comisiones conjuntas de Senado y Cámara el día anterior con 59 votos a favor y 16 en contra en el primero y 116 por el sí y 2 por el no en la segunda.



Esta ley le devolverá varios derechos laborales a millones de trabajadores en Colombia que les fueron eliminados en el gobierno de Álvaro Uribe (2002-2010), lo que evidentemente es una victoria para el gobierno nacional encabezado por el presidente Gustavo Petro.


Al conocer la decisión del Congreso, el presidente afirmó que "Se que falta mucho, pero le he cumplido a la clase trabajadora, en la que me crie como hombre libre y dirigente y a la que permanezco leal. Ahora hay que cumplir la ley, convocaré al empresariado del país para que acordemos la aplicación real de la ley, ya no más códigos sustantivos del trabajo de adorno".



El ministro del trabajo, Antonio Sanguino, celebró la aprobación del proyecto de ley: “¡Lo logramos, Colombia! La reforma laboral fue aprobada en conciliación y pasa a sanción presidencial. Gracias a cada trabajador, a cada joven, a quienes no se rindieron y creyeron en el cambio. Este no es un triunfo del Gobierno, es del pueblo que camella con dignidad", dijo al terminar la votación. El ministro del Interior, Armando Benedetti, publicó una imagen del triunfo en sus redes sociales. “El trabajo digno es ley”.


La representante por el Pacto Histórico, María Fernanda Carrascal, ponente y conciliadora del proyecto, celebró la victoria legislativa. “Esta es una de las leyes más importantes de las últimas décadas. Mejorará sin duda la vida de millones de personas. Es, a la vez, una política de primer empleo, de formalización laboral, de reducción de la pobreza y la desigualdad, de aumento de la productividad y de fomento del crecimiento económico a través del impulso a la demanda agregada”. Los puntos más importantes del proyecto, compuesto por 70 artículos, incluyen la ampliación por dos horas más del horario en el que se debe pagar un recargo por el trabajo nocturno, aplicable para todas las empresas; el pago de un 100% y no un 75% adicional por laborar los festivos y dominicales; la recuperación del carácter laboral de los aprendices del SENA y los límites a los contratos a término fijo.



Los gremios y los sectores de oposición liderados por el Centro Democrático y Cambio Radical han insistido en que la reforma afectará a las pequeñas empresas y elevará las ya altas tasas de desempleo e informalidad. La senadora Paloma Valencia, del Centro Democrático, cuestionó la aprobación de la ley: “Estoy segura de que las consecuencias serán negativas para los colombianos. Este país no necesita discursos ideológicos, sino soluciones. El Centro Democrático vota no porque esta reforma significara un enorme retroceso para los trabajadores”.

コメント


bottom of page