Las peligrosas mafias italianas que compiten por la cocaĆna colombiana
- Acta Diurna
- 11 nov 2024
- 7 Min. de lectura

La bonanza de cocaĆna que brota de las selvas colombianas tiene a dos organizaciones mafiosas de origen italiano en abierta competencia por asegurar la mayor cantidad de la mercancĆa, y al mismo tiempo por controlar los puertos de destino en Europa.
Se trata de la Camorra, una centenaria cofradĆa que extiende redes globales desde NĆ”poles y la āNdrangheta, el clan de clanes de la región de Calabria.
Aunque sus negocios ilegales con Colombia datan desde los dĆas en los que los carteles de MedellĆn y Cali repartĆan el polvo blanco a manos llenas, su actividad se ha hecho mĆ”s visible desde la desmovilización de las antiguas Farc (2016), cuando esa guerrilla dejó de monopolizar la cosecha de hoja de coca.
En el Ćŗltimo aƱo, han sido capturados siete delegados de esos grupos, una frecuencia inusual que, segĆŗn fuentes de Inteligencia consultadas refleja un esfuerzo de las mafias italianas por aumentar su participación en el trĆ”fico transnacional de droga producida en nuestro paĆs. ĀæEsto quĆ© consecuencias tiene para la seguridad de los colombianos?
Los napolitanos en escena
La Camorra tuvo su origen en el siglo XVII, cuando la monarquĆa que reinaba en la región italiana de NĆ”poles descuidó los sectores mĆ”s marginales, dejĆ”ndolos en manos de la delincuencia. Se formaron asĆ estructuras organizadas que implantaron un rĆ©gimen de control ilegal que ha perdurado hasta nuestros dĆas, adaptĆ”ndose al devenir de las Ć©pocas.
Hoy funciona como una confederación de decenas de familias criminales, que conforman una especie de junta directiva para repartirse los territorios y negocios.
A Colombia llegaron en los años 80, de la mano de la Cosa Nostra, otra organización centenaria con origen en Sicilia, que entabló relaciones con el cartel de Pablo Escobar.
A medida que su estructura se fue debilitando por la persecución del FBI, Interpol y la PolicĆa de Italia, los tentĆ”culos de la Cosa Nostra languidecieron en Colombia. El escenario fue aprovechado por la Camorra, que heredó algunos de sus contactos, especialmente en MedellĆn. Por eso no es raro que las Ćŗltimas dos capturas de sus delegados hayan sido en la capital antioqueƱa.
El pasado 21 de octubre el general William Salamanca, director de la PolicĆa, anunció la detención del italiano Gustavo Nocella, de 58 aƱos y apodado āErmesā, quien era prófugo de las autoridades napolitanas. SegĆŗn su expediente, coordinaba una completa logĆstica que incluĆa el embarque de la cocaĆna en buques y veleros que salĆan del Caribe en la ruta hacia el puerto de Rotterdam, en PaĆses Bajos; y de allĆ eran distribuidos a las plazas de destino por medio de camiones.
SegĆŗn Salamanca, āErmesā trabajaba para tres clanes de la Camorra: las familias De Micco, Rinaldi Formicola y Amato Pagano.
Se habĆa establecido en la comuna de El Poblado, en el suroriente de MedellĆn, y cada tres meses cambiaba de apartamento para dificultar su persecución; sin embargo, tenĆa una debilidad: el billar.
En cada residencia que alquilaba, hacĆa llegar una mesa de este deporte para entretenerse en la soledad. Los policĆas de la DijĆn instalaron un GPS en una de ellas y asĆ encontraron su escondite.
A los cuatro dĆas fue detenido el segundo camorrista, Luigi Belvedere (āel Colombianoā), de 32 aƱos, quien se movĆa con el mismo modus operandi: alquilando mĆŗltiples apartamentos en El Poblado. TambiĆ©n tenĆa un restaurante de pizzas gourmet en Cartagena, que le servĆa como fachada para viajar a la zona portuaria a coordinar la operación.
CumplĆa la misma tarea que el billarista, aunque no solo vigilaba las rutas a PaĆses Bajos, sino tambiĆ©n a EspaƱa, Alemania e Italia.
Las agencias internacionales lo encontraron por un error: se tomó una foto en la tumba de Pablo Escobar y la publicó en redes sociales.
La logĆstica de la mafia calabresa
Si bien las operaciones de la Camorra parecen estar creciendo en Colombia, La āNdrangheta tiene una incidencia ādiez veces mayor en el negocioā, segĆŗn las fuentes consultadas. De hecho, Interpol calcula que esta organización es responsable de, por lo menos, el 60% de la cocaĆna que entra a Europa.
Su estructura se forjó en el siglo XIX, tambiĆ©n a partir de la interrelación de familias criminales, y en la actualidad es gerenciada por una junta directiva llamada āla Provinciaā, que agrupa a los capos.
En Colombia construyeron sus redes a finales de los 90, con apoyo del cartel del Norte del Valle y los paramilitares, pero su verdadera incursión entre los pesos pesados de la cocaĆna se dio durante y despuĆ©s de la negociación de paz entre el Gobierno y las Farc. La desmovilización de esa guerrilla, que monopolizaba el 70% de los cultivos de coca, democratizó el acceso a la mercancĆa y la āNdrangheta aumentó el envĆo de sus delegados.
Entre 2013 y 2016 fueron detectados por la PolicĆa Domenico Trimboli (āPasqaleā), Roberto Pannunzi (āBebĆ©ā) y Enricco Muzzolini, quienes coordinaban los despachos desde MedellĆn y BogotĆ”.
En 2021 quedó expuesta una red de colombianos que trabajaba para esa organización, con la captura en MedellĆn de Jaime Cano Sucerquia (āJotaā), seƱalado de participar en el envĆo de 63 kilos de cocaĆna a Livorno (Italia).
En noviembre de 2023 fue capturado en Barranquilla Massimo Gigliotti, de 55 aƱos, quien al parecer supervisaba la ruta de trĆ”fico desde esta ciudad hasta MilĆ”n; el 3 de febrero de 2024 cayó en Cali el traficante Pouya Mohmini, de nacionalidad alemana e iranĆ, que articulaba una ruta hacia Alemania; y el pasado 29 de octubre fueron arrestados en Villavicencio y Cartagena los colombianos CĆ©sar HernĆ”ndez Caballero (āel Calvoā), JosĆ© MĆ©ndez Caycedo y Haroll Miranda CastaƱo, presuntos operadores logĆsticos de otra ruta en la que enviaban contenedores contaminados con el estupefaciente al puerto de Gioia Tauro, en la provincia de Calabria.
Nexos de las mafias italianas con las disidencias de Farc
Los principales socios de la mafia italiana en Colombia son āla Oficinaā y el Clan del Golfo, dados los contactos e influencia que tienen en las zonas portuarias de Cartagena, Barranquilla y UrabĆ”, los sitios preferidos por los europeos para embarcar la droga.
De hecho, el general Salamanca reveló un plan en el que estos dos grupos recibirĆan $3.000 millones para rescatar al camorrero Luigi Belvedere en MedellĆn. Al parecer el extranjero fingirĆa estar enfermo para que lo sacaran de la celda, y camino al centro mĆ©dico serĆa liberado a sangre y fuego por los sicarios paisas.
A diferencia de la Camorra, la āNdrangheta estĆ” explorando nuevos proveedores y zonas de despacho. Las recientes capturas del germanoiranĆ Pouya Mohmini y de los colombianos HernĆ”ndez, MĆ©ndez y Miranda, evidenciaron que estaban estableciendo contactos en Valle y NariƱo con la disidencia de las Farc denominada Estado Mayor Central. Dicha alianza facilitarĆa el trĆ”fico desde los puertos del PacĆfico, como Buenaventura (Valle), Tumaco (NariƱo) y Guayaquil (Ecuador).
Evan Ellis, profesor de Estudios Latinoamericanos del Colegio de Guerra del EjĆ©rcito de EE.UU., indicó que āla āNdrangheta tiene una influencia establecida en Venezuela, RepĆŗblica Dominicana, Bonaire y otras islas del Caribeā, lo que le significa un trĆ”nsito de la droga relativamente seguro por vĆa marĆtima.
TambiĆ©n sacan alcaloides bolivianos y peruanos desde Argentina, Brasil y Paraguay. AdemĆ”s, tienen presencia fuerte en los puertos de Rotterdam (PaĆses Bajos), Amberes (BĆ©lgica), Gioia Tauro (Italia), Valencia (EspaƱa) y Hamburgo (Alemania), donde reciben la mercancĆa para venderla en el resto de Europa.
A diferencia de lo que ocurre con los carteles mexicanos, la competencia entre la Camorra y la āNdrangheta no es sanguinaria, hasta el momento; incluso se han presentado episodios de cooperación, sobre todo para la distribución en Europa, segĆŗn la PolicĆa.
Es que el mercado colombiano es tan grande, con sus 253.000 hectĆ”reas de coca sembradas y una producción anual de 2.664 toneladas de cocaĆna, segĆŗn la ONU, que no hay necesidad de pelear. Para los mafiosos italianos, el negocio es hoy mĆ”s lucrativo que en los dĆas en los que le compraban a Pablo Escobar.
El panorama no es alentador para la seguridad de Colombia, pues el dinero que invierten fortalece a los grupos armados locales y eso solo significa mƔs armas, mƔs atentados y mƔs muertos en la tierra de la coca.
Las 19 mafias extranjeras con nexos en el narcotrƔfico en Colombia
El incremento sostenido de los cultivos de coca en la Ćŗltima dĆ©cada, que pasaron de 48.000 hectĆ”reas en 2013 a 253.000 hectĆ”reas en 2023, y de la producción potencial de cocaĆna, que creció de 331 toneladas anuales en 2013 a 2.664 el aƱo pasado, estĆ”n atrayendo mafias internacionales a Colombia como abejas a un pote de miel.
De acuerdo con documentos de Interpol, DEA y Europol, en nuestro paĆs se han detectado actualmente actividades de 19 grupos mafiosos extranjeros, provenientes de 16 paĆses. A continuación, el listado:
MĆ©xico: carteles de Sinaloa, Jalisco Nueva Generación y del Golfo, que exportan cocaĆna a EE.UU. y Europa, siendo los principales clientes de los productores colombianos.
Italia: Ndrangheta, Camorra y Cosa Nostra, con exportaciones de droga a Europa.
Venezuela: Tren de Aragua y carteles de Los Soles y La Guajira, exportando cocaĆna por la ruta del Caribe.
Irlanda: Clan Kinahan, con socios en el Valle de AburrĆ” para exportar a Reino Unido.
Brasil: Primeiro Comando da Capital, Comando Vermelho y Familia do Norte, explotando rutas de cocaĆna y cripa en el Amazonas, en asocio con disidencias de las Farc.
LĆbano: HezbolĆ”, coordinando una red de lavado de activos para grupos colombianos y mexicanos dedicados al narcotrĆ”fico.
EspaƱa: Clan Devesa, exportando cocaĆna por la ruta que pasa por Ćfrica y llega al MediterrĆ”neo, en asocio con narcos de Ecuador.
Los Balcanes: se han identificado operaciones de tres organizaciones, que exportan la cocaĆna hacia el Viejo Continente: el Grupo Saric, de Serbia, Albania y Macedonia; el Grupo Amerika, de Bosnia y Serbia; y el Grupo Keka, de Bulgaria, Rumania y Croacia. En el vecino paĆs de Ecuador explotan el puerto de Guayaquil.
PaĆses Bajos y Marruecos (Mocromafia): el Grupo Taghi, coordinando el trĆ”fico de drogas a Europa, Medio Oriente y Asia Lejana.
A estas organizaciones se suman narcotraficantes independientes, intermediarios, transportistas y comisionistas de Ecuador, PerĆŗ, PanamĆ”, Honduras, El Salvador, Guatemala, Costa Rica, RepĆŗblica Dominicana, Alemania, Francia, Reino Unido, Israel, China y Australia, segĆŗn los reportes de capturas de Interpol. COLPRENSA