Grupo de La Haya exige acciones contra Israel por genocidio en Gaza
- Acta Diurna
- 16 jul
- 3 Min. de lectura

El Grupo de La Haya, creado en enero de 2024 como respuesta a la grave crisis humanitaria en la Franja de Gaza, comenzó este martes en Bogotá una reunión ministerial de dos días con un llamado urgente a tomar acciones contra Israel en respuesta a la ofensiva militar en ese territorio palestino, calificada por los delegados como genocidio.
Durante la apertura de la reunión, la relatora especial de la ONU para Palestina, Francesca Albanese, instó a los Estados a cortar todos sus vínculos con Israel —incluidos los diplomáticos, militares y comerciales— por considerar que mantener relaciones con el Estado judío es "apoyar la ocupación ilegal" del territorio palestino.
"Les imploro que conviertan ese compromiso en acciones concretas. No son actos de simpatía ni caridad: son obligaciones internacionales", afirmó Albanese, quien también denunció que la economía israelí está diseñada para sostener "la ocupación, que ahora se ha convertido en genocidio".
El Grupo de La Haya está conformado por Bolivia, Colombia, Cuba, Honduras, Malasia, Namibia, Senegal y Sudáfrica, pero al encuentro en Bogotá asisten delegados de más de 30 países, según la Cancillería colombiana.
Críticas a la UE
En una rueda de prensa posterior, la relatora arremetió contra la Unión Europea (UE), a la que acusó de dejar de lado "el derecho a la vida" de los habitantes de Gaza por conveniencia política y económica.
"Está claro que la Unión Europea (…) está dejando de lado el derecho a la vida, realmente el derecho a la vida, la mera vida, de millones de personas", señaló Albanese, quien instó a los Estados miembros a no eludir sus obligaciones internacionales y a detener "la masacre de civiles y la limpieza étnica en Palestina".
Albanese, de nacionalidad italiana, fue sancionada el pasado 9 de julio por el secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, quien la acusó de "antisemitismo descarado" y de realizar una "campaña" contra Israel.
La relatora de la ONU calificó esa sanción como "la culminación de un acoso innecesario", aseguró que "se han pasado de la raya" y que violan la Convención sobre los Privilegios e Inmunidades de la ONU.
Albanese también se reunió en la tarde de este martes en la Casa de Nariño con el presidente Gustavo Petro, un ferviente defensor de la causa palestina.
Compromisos desde Bogotá
Por su parte, el embajador de Palestina ante la ONU, Riyad Mansour, elogió el "coraje político" del Grupo de La Haya y aseguró que están "abriendo la puerta para la acción" internacional ante lo que denominó una "violencia cataclísmica".
La canciller encargada de Colombia, Rosa Villavicencio, reafirmó el compromiso del país con la causa palestina y denunció que lo que ocurre en Gaza "no es una tragedia accidental, sino un régimen de ocupación y exclusión".
Colombia rompió relaciones diplomáticas con Israel el 1 de mayo de 2024, luego de que Petro calificara en múltiples ocasiones la ofensiva en Gaza como un "genocidio", y días después suspendió las exportaciones de carbón a ese país.
Villavicencio sostuvo que esta reunión, que continua hoy miércoles, no será solo para deliberar, sino para "actuar con claridad jurídica, ética y política" y subrayó que Colombia no aceptará "que el derecho sea rehén de la geopolítica".
Desde su creación, el Grupo de La Haya se comprometió, entre otras cosas, a hacer cumplir las órdenes de arresto emitidas por la Corte Penal Internacional (CPI) contra el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, por crímenes de guerra.
En la sesión de hoy está prevista la participación del presidente Petro y de Albanese, y además habrá una pequeña marcha de solidaridad con Palestina en el centro de la capital colombiana.
España respalda al Grupo de la Haya
La vicepresidenta segunda del gobierno español, Yolanda Díaz, ha expresado su respaldo a la cumbre del Grupo de La Haya, enfocada en acciones contra la agresión de Israel en Gaza, e instado a "hacer pagar al genocida Netanyahu y al Estado de Israel por sus crímenes contra los palestinos".
Además, ratificó la declaración y las medidas adoptadas en la cumbre, destacando la importancia de la reunión celebrada en Colombia con delegados de treinta países, subrayando que es crucial para fortalecer el derecho internacional. En sus palabras, este encuentro es crucial para que los demócratas envíen un mensaje claro a la comunidad internacional: Hay que cumplir con lo dictado por la Corte Internacional de Justicia.
Díaz afirmó que los países del Grupo de La Haya tienen su pleno apoyo para hallar y coordinar medidas concretas en defensa del derecho internacional. "En un mundo cada vez más oscuro, nuestra tarea es iluminarlo con todas las luces y con toda la fuerza que dispongamos (…) La humanidad y la historia nos está observando", concluyó. EFE /AD
Comentarios