Colombia tiene las mayores tasas de desempleo, pobreza y desigualdad
- Acta Diurna
- hace 17 horas
- 10 Min. de lectura
Por: Jorge Vergara Carbó

En la reciente reunión de primavera del Banco Mundial y el FMI, se tocó el tema del empleo, como unos de los desafíos que tienen todos los países del mundo, principalmente los del tercer mundo y especialmente los latinoamericanos y en especial Colombia, que, desde hace más de cincuenta años, presenta un problema estructural en la generación de empleo presentando tasas promedias por encima de un digito. Del año 2001 al 2010, la tasa promedio de desempleo fue del 12.9%. Del 2011 al 2018, la tasa fue de 10.1%. En ese período se presentó la tasa más baja 9.1%, en el año 2015, y del año 2019 al 2025, la tasa fue del 11.7%. Dándose en marzo del 2025, la segunda tasa más baja de los últimos 24 años, 9.6%, pero de enero a marzo de este año la tasa de desempleo es del 10.5%
El desafío de generar empleo formal, es muy grande, el Banco Mundial estima que en la próxima década tendremos 1.200 millones de personas en edad de trabajar y solamente se generaran 420 millones de empleo, es decir tendremos 780 millones de jóvenes sin trabajo, sumados a los ya existentes. Para enfrentar este reto, el Banco Mundial propone como estrategia tres puntos a desarrollar en todos los países, con el apoyo financiero del BIRF y AIF, estos son: 1) Establecer la Infraestructura básica para el empleo,2) Fortalecer la gobernanza y las políticas y 3) Movilizar el Capital Privado.
Si verdaderamente se quiere acabar con la pobreza y aumentar la prosperidad, la manera más eficaz de conseguirlo es generando empleo productivo y bien remunerado. El empleo le brinda un sentido de dignidad, de estabilidad, de participación y un propósito de vida a las personas. Contribuye a fortalecer una fuerza labor sólida, a disminuir la migración y el estallido social. El empleo no deshonra, es todo lo contrario honra, cualquiera sea el que desempeñas. Muchos por su estrato social prefieren no trabajar, que desempeñarse como meseros, mensajeros, lavadores de carro o actividades similares, pero cuando viajan a un país desarrollado si trabajan en esas actividades, incluso profesionales o jóvenes estudiando en las mejores universidades. Incluso hay colombianos que viajan y duran tres o más meses, con visa de turista y trabajan bien de baby sister o en otra actividad, regresan al país, uno o dos meses y vuelven a viajar.
Cada día, es imperativo crear más y mejores empleos. Está demostrado que lo único que permite escalar posiciones es la educación, en la medida que un país su educación sea de alto nivel le garantiza tener hacia futuro un grado mayor de desarrollo que países con niveles bajos de educación. No es solo cobertura, es calidad en la educación. Por eso, países como Estados Unidos son desarrollados no por sus recursos naturales renovables y no renovables, sino por su talento humano producto de una educación de calidad a todos los niveles. De ahí, la mayoría de premios noveles en ciencia y tecnología oriundos de USA. Ese es el potencial de ese país, un recurso humano bien preparado, con una alta productividad y receptor de mano de obra preparada de países del tercer mundo, que no les costó nada formarlos realizando labores manuales con una alta productividad. Trabajos que sus ciudadanos no les interesa realizar.
Debe quedar claro, que para crear más y mejores empleos la actividad económica debe crecer. Sin crecimiento del PIB es imposible generar empleo. Las estadísticas mundiales y locales así lo demuestran, miren como en las grandes depresiones mundiales que hemos tenido, como se han disparado los índices de desempleo, en tasas superiores al 20%, que de por sí, es mucho decir. Apenas hace dos años, nos estamos recuperando de la pandemia de los años 2019-2020.
Para crecer, se necesita que los gobiernos se comprometan a diseñar y estructurar políticas públicas encaminadas a brindar confianza jurídica a los inversionistas nacionales y extranjeros, a velar porque la justicia se eficiente y oportuna, a construir con recursos públicos o privados la infraestructura(puertos, aeropuertos, vías férreas , autopistas, vías rurales y comunales, servicios públicos domiciliarios eficientes) que se necesita para darle salida a la producción nacional para el mercado interno como externo, un nivel de educación bueno, seguridad ciudadana, viviendas dignas, recreación y un sistema legislativo y ejecutivo, que funcionen independientemente y por supuesto un manejo macroeconómico que contribuya a garantizar la estabilidad económica del país, y una independencia de la banca central que trabaje con tres objetivos. Controlar la inflación, velar por el crecimiento del PIB y manejar las reservas internacionales. Ese es el camio a seguir, y por supuesto aplicar los tres puntos señalados en este documento como propuesta del Banco Mundial. Hoy la generación de empleo, al igual que con la revolución industrial, los cambios tecnológicos y la IA enfrenta desafíos a superar.
La inteligencia artificial y el empleo
Uno de esos, es la inteligencia artificial (IA), que desplaza y crea trabajo. Un estudio del Banco Mundial publicado el 3 de mayo de este año afirma que el 2.5% del empleo formal se perderá por automatización total, y puede agravar la desigualdad regional. En contraposición las oportunidades que genera la IA pueden incrementar la productividad del 8% al 15% del empleo, permite la creación de nuevos empleos, genera la diversificación laboral, transforma y aumenta los trabajos existentes.
Por lo anterior, sea hace necesario que los gobiernos inviertan en infraestructura digital y acceso a internet, y por supuesto capacitar a empleados en habilidades digitales y adaptativas, y adecuar su política laboral a las nuevas tecnologías y a la inteligencia artificial.
Este tema de la IA, que tanto menciona el presidente Gustavo Petro no se ve por ningún lado en su propuesta de proyecto de reforma laboral. Un olvido grave.
La consulta popular y el desempleo
El gobierno del presidente Petro, presento el 1 de mayo del 2025, al Congreso la propuesta para realizar una “Consulta Popular” para su aprobación. Son 12 preguntas, que se le harán a los colombianos actos para votar, para que se pronuncien con un sí o un no. Para realizar la consulta, el Congreso debe aprobarla y una vez aprobada, el gobierno tiene tres meses para realizarla. Todas las preguntas deben votarse con el sí o el no. Para que sea válida la consulta, deben salir a votar ese día 13.6 millones de colombianos. Si no se alcanza esa votación, la consulta no tiene validez. Cada pregunta para que tenga validez deben votar por ella el 50%, más uno.
Suponiendo que se aprueben, las preguntas harán parte de un proyecto de ley, que debe tramitarse en el Congreso para que el legislativo decida aprobarlo o rechazarlo en un año, sino lo hace el gobierno puede expedir un decreto con fuerza de ley. Si es aprobada pasa a control de la Corte Constitucional para su revisión, quienes pueden determinar si es exequible o inexequible.
Como pueden apreciar, es un camino largo, que se debe recorrer. Creo que el Congreso debería aprobarla y dejar que sea el pueblo el que se pronuncie en las urnas.
No hay duda, que muchas de las preguntas que han sido publicadas, generan controversias y otras están mal redactadas, e incluso lo que normalmente sucede con este tipo de consultas, la gente vota sin conocimiento del tema. Una de las principales críticas, es que no se cuenta con un estudio que muestre cual es el costo de estas preguntas para el gobierno y el sector privado, y de donde el gobierno con un déficit fiscal del 7% del PIB, va a sacar los recursos, cuando además acaba de ceder a las entidades territoriales 12.5 puntos de los ingresos corrientes de la nación. Los privados, tendrán que capitalizar sus empresas o endeudarse para cubrir los costos adicionales que se le generarían con esta reforma. Es la misma discusión que se da con el proyecto de salud, no se sabe de dónde saldrá el dinero del gobierno para cumplir con dicha propuesta.
Panorama actual del empleo
La tasa de desempleo en Colombia en el año 2024, fue del 10.3%, bajando de marzo 2024 a marzo del 2025, al 9.6%, tasa superior al promedio de ALC para el mismo año que fue del 6.2%. La tasa de informalidad de ALC es del 46.7%, y la nuestra se incrementó al pasar del 56.6% al 57.7%, en marzo de este año. Eso significa que gran parte del empleo generado 661.000, fueron informales. El salario en dólares de Colombia a la fecha es de US$335, sin incluir auxilio de transporte. Incluyéndolo es de US$382.El salario promedio de ALC es alrededor de US$400, estando por debajo de Colombia el salario de Brasil y Argentina ambos por debajo de US$250. La pobreza en ALC es del 24.4%, y la de Colombia 33%, año 2024. El coeficiente GIN en ALC es del 49.7%, y el nuestro es del 54.8%. La inflación en ALC fue del 4.03%, y en Colombia 5.2%.
De acuerdo a estos datos, podemos reafirmar lo que hemos venido planteando en documentos anteriores, que Colombia tiene la mayor tasa de desempleo 9.6%, la mayor informalidad 57.7%, la mayor pobreza 33%, la mayor inflación 5.2%, y la peor distribución del ingreso 54.8%, solamente superamos a Haití.
Todos estos índices, en la Región Caribe colombiana son superiores, constituyéndose en la más pobre del país. En desempleo el Caribe tiene una tasa promedio de 12.3%, es decir 2.7 puntos de la media nacional. En informalidad la tasa es del 62%. Unos 4.3 puntos por encima de la media nacional. La pobreza multidimensional en el Caribe es del 20.1%, ocho (8) puntos por encima de la nacional 12.1%.
Hacemos esta comparación de lo nacional con lo regional, para llamar la atención del gobierno del cambio, en el cual el Caribe tenía puesta sus esperanzas al contribuir con más de 2.3 millones de votos a elegir a Gustavo Petro, un caribeño criado en Zipaquirá, pensando que el país se iba a manejar con otros criterios, especialmente se iba a tener en cuenta que siendo Colombia un país de regiones, el gobierno del cambio iba a legislar para las regiones.
Explico: el error que históricamente se ha cometido en Colomba es que siendo un país de regiones, se legisle igual para todo el país. El impacto de una ley laboral o de política monetaria o social, no tiene el mismo impacto en las regiones costeras que en el centro del país. Esa manera de legislar, es la que ha permitido que se presenten brechas grandes entre las distintas regiones del país.
El Caribe como la región Pacífica no se han desarrollado por culpa de la manera de gobernar y por supuesto legislar. Ambas regiones Caribe y Pacífica para desarrollarse necesitan más que recursos de los ingresos corrientes de la nación (ICN), son políticas económicas especiales que atraigan a los inversionistas nacionales y extranjeros.
¿Tienden las 12 preguntas a resolver el problema laboral en Colombia?
Aunque la respuesta a este interrogante deben darla el gobierno, las centrales obreras y los centros de pensamiento del país. ¿Cuánto empleo formal se espera generar, se legislará igual para todo el país o habrá legislación especial para el sector rural? Preguntas como las anteriores es importante planteársela para buscar respuestas.
En principio, podemos decir que la reforma apunta a devolverle a los trabajadores activos, lo que perdieron en el gobierno de Álvaro Uribe Vélez, como la jornada laboral que se aumentó hasta las 10 de la noche, para favorecer a las grandes superficies de comercio, bares, restaurantes entre otros, el pago de los dominicales y feriados y las horas extras.
La reforma, para nada toca el tema de los pensionados, a quienes Uribe les quito la mesada 14, y les impuso pagar un 14% de su salario para salud.
Los cuestionamientos que se hacen, a varias preguntas es que no se cuenta por parte del gobierno y de los privados con estudios, que indiquen con claridad cual es el costo de cada una de las medidas que se aprueben. Todas las preguntas tienen un costo bien para el gobierno o para el empleador. Algunas preguntas podría el gobierno resolverlas sin necesidad de una ley. Por ejemplo, formalizar el trabajo en el gobierno central y en las entidades territoriales acabando con las OPS que cumplen funciones misionales. ¿Cuánto cuesta eso? ¿De dónde saldrán los recursos? ¿Por qué el gobierno nacional no lo hace, no necesita ninguna ley? Simplemente porque no tiene plata con que hacerlo.
¿Se justifica que todos los trabajadores colombianos tengan un contrato a término indefinido? Tiene el gobierno un cálculo de lo que eso cuesta. Estamos seguros que no. Hoy nuestra legislación laboral contempla otros tipos de contratos que son formales, y reciben todas sus prestaciones sociales.
Por ejemplo, le pregunto al gobierno como formalizo el empleo, de madres comunitarias, artistas, periodistas, deportistas, conductores, y empleadas domésticas (estas últimas no son informales, tienen su salario definido por nuestra legislación, reciben sus prestaciones sociales, cuentan con sus días de descanso y vacaciones, reciben alimentación, uniformes y vivienda. Lo único que no aceptan es que las afilien a una EPS, porque están registradas en el Sisbén y eso les permite recibir subsidios a ellas o a sus hijos).
Como podemos normalizar el contrato de trabajo de los periodistas, señor presidente, si la mayoría son independientes, viven de la pauta lo que tienen un programa radial propio o una página web o una emisora comunitaria. Como hace ese periodista para contratar a otro periodista como trabajador a término indefinido. Los periodistas de radio independientes alquilamos un espacio en una emisora, y lo pagamos con las pautas. Pautas que no recibimos del gobierno nacional, sino de los territoriales, ya que su gobierno actúa igual que los anteriores pautando en las grandes cadenas de radio y los grandes periódicos. Los señores de FECODE que tanto critican a los grandes medios, pautan páginas enteras en esos medios y ninguna en los medios regionales. Pautan con Caracol y RCN.
La reforma laboral que necesitamos, señor presidente debe apuntar a resolver el problema estructural en materia de empleo que tenemos y en especial la informalidad. Llevamos años, tratando de resolver ese problema y no hemos podido. Hemos tenido misiones de expertos mundiales en el tema. Es un desafío que tiene el mundo, tal como lo planteamos al inicio del escrito, en 10 años, entraran al mundo laboral 1200 millones de jóvenes y solo se generaran 420 millones de empleo. Algo tenemos que hacer en Colombia, para acabar con la informalidad y la alta tasa de desempleo de los jóvenes, que es del 20%.
Señor presidente Gustavo Petro, los colombianos somos conscientes que necesitamos aprobar una reforma laboral, una de la salud y de la justicia. Si eso es cierto, porque no presentar proyectos de ley, que beneficien a los colombianos y todos quedemos contentos con lo aprobado. Con estas leyes, no se puede ni se debe hacer populismo. Se reforman para mejorar lo construido, no para destruir lo logrado.
Comments