Barreras comerciales e incertidumbre frenan la economía global: OCDE
- Acta Diurna
- 24 sept
- 2 Min. de lectura

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) presentó sus Perspectivas Económicas Intermedias, en las que anticipa una moderación del crecimiento global debido al aumento de barreras comerciales y a la persistente incertidumbre en materia de política económica y geopolítica.
La OCDE revisó al alza su proyección de crecimiento mundial para 2025, al pasar de 2,9% en junio a 3,2%, gracias a que la economía global ha resistido mejor de lo previsto el fuerte aumento de aranceles en EE.UU. No obstante, la organización advirtió que los efectos plenos de esas medidas aún no se sienten.
En Estados Unidos, la OCDE proyecta que el Producto Interno Bruto (PIB) crecerá un 1,8% en 2025 y un 1,5% en 2026. En la zona del euro, el avance sería del 1,2% y 1,0% respectivamente, mientras que en China se espera un descenso al 4,9% en 2025 y al 4,4% en 2026.
En materia de inflación, se prevé que la tasa general en las economías del G20 disminuya del 3,4% en 2025 al 2,9% en 2026, en la medida en que se modere el crecimiento y cedan las presiones del mercado laboral. La inflación subyacente en las economías avanzadas se mantendría relativamente estable, con un 2,6% en 2025 y un 2,5% en 2026.
“La economía mundial ha mantenido su resiliencia, pero aún no se ha dejado sentir el impacto total del aumento de los aranceles y de la incertidumbre en materia de políticas”, señaló Mathias Cormann, Secretario General de la OCDE. Agregó que “para reforzar las perspectivas de crecimiento económico, es fundamental garantizar una resolución duradera de las tensiones comerciales”.
El organismo recomendó a los bancos centrales mantenerse atentos a los riesgos y continuar con la reducción de tasas de interés en aquellas economías donde la inflación tienda a moderarse. También insistió en la necesidad de disciplina fiscal frente al aumento de la deuda pública. “Es fundamental establecer trayectorias creíbles de ajuste a medio plazo, con mayores esfuerzos para contener y reasignar el gasto y optimizar los ingresos”, indicó el reporte.
Álvaro Santos Pereira, economista jefe de la OCDE, advirtió que “será fundamental adoptar unas reformas estructurales más enérgicas para impulsar el nivel de vida de forma sostenida y aprovechar las ventajas potenciales de las nuevas tecnologías, como la inteligencia artificial”.
La OCDE, que trabaja con más de 100 países, reiteró que su labor busca promover políticas que preserven las libertades individuales y fortalezcan el bienestar económico y social a nivel global. DATAIFX
Comentarios