BanRepública anticipa inflación por fuera del rango meta
- Acta Diurna
- 5 jun
- 5 Min. de lectura

Durante la instalación de la Convención Bancaria 2025 en Cartagena, organizada por Asobancaria, el gerente general del Banco de la República, Leonardo Villar, hizo un repaso detallado del contexto macroeconómico reciente, justificó el mantenimiento de una política monetaria contractiva, analizó el desempeño del sistema financiero, presentó avances del sistema de pagos inmediato Bre-B y se refirió a los retos que implica la administración del nuevo Fondo de Ahorro del Pilar Contributivo.
Villar recordó que hace un año advertía sobre los efectos de un periodo de elevada incertidumbre, marcado por los efectos de la pandemia, la rápida recuperación de la demanda global y la guerra en Ucrania. “Las tasas de interés globales pasaron de estar en 2020 en los más bajos niveles de la historia hasta ubicarse en 2023 en los niveles más altos observados en los últimos cuarenta años”.
A nivel local, mencionó que en los últimos años Colombia ha enfrentado un deterioro en los indicadores de riesgo país. “Los márgenes de riesgo país de la deuda colombiana medidos por ejemplo por los Credit Default Swaps (CDS), pasaron de estar entre los más bajos a ubicarse entre los más altos de Latinoamérica en un lapso de cuatro años”.
También advirtió sobre un nuevo escenario de incertidumbre global: “Desde finales de 2024, y con mayor fuerza a partir de abril de 2025, empezamos a ver el giro en la política comercial más abrupto y sorprendente por parte del gobierno de los EE. UU., con aumentos previamente impensables en los aranceles y el desconocimiento unilateral de todos los tratados de libre comercio”.
El gerente explicó que la estrategia de inflación objetivo sigue siendo el pilar de la política monetaria del Banco, y que su simplicidad permite actuar de forma flexible ante distintos contextos. “Cuando la perspectiva de la inflación es superior a la meta preestablecida, la política monetaria debe ser contractiva”, dijo.
Indicó que, pese a los recortes desde diciembre de 2023, “nuestras tasas de interés de política se mantienen en niveles que reflejan una política monetaria contractiva”, dado que la inflación actual (5,16%) aún se encuentra por encima de la meta de 3%. “A pesar del éxito que hemos tenido en bajarla el proceso ha sido más lento de lo esperado”, señaló.
Explicó que entre los factores que han frenado la convergencia inflacionaria están los elevados niveles de indexación de precios y salarios, así como decisiones de política pública: “El aumento en el salario mínimo y en los subsidios de transporte a cargo de los empleadores fue en conjunto de 11% para este año, 8 puntos porcentuales por encima de la meta de inflación”.
Además, precisó que el comportamiento reciente de la inflación muestra señales mixtas: “En los últimos seis meses la inflación ha oscilado sin una tendencia clara entre 5,1% y 5,3%. La inflación básica pasó de 5,4% en noviembre a 4,8% en marzo, pero el resultado de abril rompió esa tendencia al aumentar levemente a 4,9%”.
Agregó que las expectativas de inflación también se han deteriorado: “Las encuestas a analistas para finales de 2025 hoy se encuentran alrededor de 4,8%, cuando hacia octubre del año pasado estaban en los alrededores de 3,7%”.
Al comparar con otros países, mencionó que “Perú, Uruguay, Paraguay o Costa Rica ya tienen la inflación dentro de los rangos meta establecidos”. También se refirió a Brasil y México. Sobre el primero, dijo: “El Banco Central de Brasil había llevado [la tasa de política] a 10,5% a mediados de 2024. La tasa de cambio del real experimentó una notable depreciación lo cual forzó al banco central a aumentar nuevamente esa tasa a 14,75%”.
En cuanto a Colombia, observó que las tasas de los TES a diez años han subido en más de 1,5 puntos porcentuales, pese a las reducciones en la tasa de política del Banco. “Ese nivel es más de 5 puntos porcentuales superior al que tenemos en Colombia”, explicó sobre Brasil, y añadió: “En Colombia no hemos tenido que enfrentar una situación como esa en el período reciente”.
Villar afirmó que la estrategia de inflación objetivo ha permitido un proceso de ajuste relativamente exitoso: “La inflación se redujo en más de ocho puntos porcentuales, desde su nivel tope de 13,4% hasta el nivel actual del 5,16%”. También destacó que el déficit en cuenta corriente pasó de 6% del PIB en 2022 a 1,8% en 2024.
Indicó que “el crecimiento para 2025 es estimado en 2,6%, un porcentaje que se compara favorablemente con el promedio de 2% que el FMI estima para la región”. Sobre el mercado laboral, dijo que “el crecimiento en el número de ocupados supera el 3% en el último año” y que “la tasa de desempleo correspondiente al pasado mes de abril, 8,8%, es la más baja para ese mes en muchos años”.
Sin embargo, reconoció heterogeneidad sectorial: “Mientras el sector agropecuario, las ventas del comercio minorista y las actividades de entretenimiento muestran un dinamismo extraordinario, hay sectores como la industria manufacturera, la minería o la construcción, en los que la actividad se mantiene baja”.
El gerente explicó que el sistema financiero también ha enfrentado retos durante el ajuste. “La política monetaria restrictiva implicó aumentos importantes en los costos de fondeo conllevó un fuerte deterioro en los indicadores de cartera que implicaron pérdidas importantes para un número considerable de intermediarios”.
No obstante, señaló que “el sistema de establecimientos de crédito en su conjunto continuó generando tasas de rentabilidad positivas”, y destacó que “el número de entidades que presentan pérdidas viene reduciéndose y los indicadores de cartera vencida y los gastos en provisiones están ajustándose a la baja”.
Villar señaló que “la razón para mantener tasas altas radica en que la inflación está aún sobre la meta. La resistencia de la inflación a bajar obedece a los grados de indexación de precios y salarios”. Indicó que, aunque la inflación ha bajado desde un máximo de 13,4 % en el primer trimestre de 2023 hasta 5,16 % en la actualidad, el ajuste ha sido más lento que en otras economías de la región.
Anunció avances en la implementación de Bre-B, el sistema interoperable de pagos inmediatos. “A mediados del próximo mes de julio estará disponible el primer componente el Directorio Centralizado”, y añadió que “en la tercera semana de septiembre de 2025 se podrán realizar pagos y transferencias a través de Bre-B”.
Sobre la implementación, dijo que “hemos trabajado estrechamente con la industria financiera en las definiciones de los estándares técnicos y operativos”, y agradeció la colaboración del Gobierno y organismos internacionales. “Los invito a todos a continuar en esta colaboración para promover la escalabilidad del ecosistema con nuevas funcionalidades”.
Finalmente, se refirió a la entrada en funcionamiento del Fondo de Ahorro del Pilar Contributivo creado por la Ley 2381 de 2024, que será administrado por el Banco a partir del 1 de julio. Señaló que el Decreto 0574 del 29 de mayo “reglamenta varios aspectos clave que estábamos esperando”.
Destacó que “el reto que tenemos es enorme”, dado que aún falta la firma de un contrato interadministrativo que permita al Banco seleccionar a los administradores delegados. “La capacidad del Banco para cumplir dependerá también de la velocidad en que se logren dar muchos pasos previos que no están plenamente bajo la responsabilidad del propio Banco”, concluyó. DATAIFX
Comentarios