Autoridades acuerdan pico y placa unificado a nivel departamental
- Acta Diurna
- hace 14 horas
- 3 Min. de lectura

Las autoridades de tránsito del Atlántico están unificando esfuerzos para implementar la medida de pico y placa para motocicletas y motocarros en el departamento. Esta iniciativa, que busca organizar y fortalecer la movilidad vial, fue el tema central de la primera mesa de concertación convocada por el Instituto de Tránsito departamental.
La necesidad de esta estrategia se basa en los alarmantes informes estadísticos del Instituto. Los datos de lo que va del año muestran un incremento sostenido y preocupante tanto en el flujo de motocicletas y motocarros en las vías, como en los índices de accidentabilidad asociados a estos vehículos.
Un precedente importante es el Decreto 000491 de 2017, que en su momento reguló la circulación de motos por el último dígito de la placa. Esta medida demostró ser efectiva, ya que en 2018 frenó la tendencia de crecimiento en la mortalidad por siniestros viales, salvando un total de 21 vidas en el departamento.
Propuesta de Pico y Placa
La propuesta inicial contempla un pico y placa estático para las motocicletas, operando de 4:00 a.m. a 10:00 p.m. durante los días de semana, distribuidos por el número final de la placa de la siguiente manera:
Lunes: 1 y 2
Martes: 3 y 4
Miércoles: 5 y 6
Jueves: 7 y 8
Viernes: 9 y 0
Para los fines de semana, se planteó una distribución rotativa:
Primer y tercer sábado del mes: 1, 3, 5, 7 y 9
Segundo y cuarto sábado del mes: 2, 4, 6, 8 y 0
Por ahora, los domingos no estarían incluidos en la medida.
En cuanto a los motocarros, la implementación de la medida aún se está evaluando. Esto se debe a que algunos municipios del departamento, como Soledad, ya manejan una aplicación por colores. La meta es trabajar de la mano con las autoridades locales para unificar y controlar la movilidad de este tipo de transporte en el área metropolitana, y así evitar la migración de vehículos a territorios aledaños.
Carlos Granados, director del Instituto de Tránsito del Atlántico, destacó la importancia de este avance: "Hoy hemos dado un gran paso al contar con el aval de las autoridades municipales y del Tránsito del departamento para unificar el pico y placa departamental. Es una regulación necesaria que nos ayudará a tener mayor control no solo sobre la movilidad, sino a garantizar la seguridad en todo el territorio".
El funcionario enfatizó en la urgencia de esta regulación concertada, citando las preocupantes estadísticas de siniestralidad: "Las estadísticas actuales muestran que el 59% de los fallecidos son usuarios de motocicletas y el 3% de la siniestralidad es de motocarros en el Atlántico. Los motociclistas tienen un riesgo 18 veces mayor de morir en siniestros viales comparado con otros tipos de usuarios de vehículos".
Excepciones a la regulación
Es fundamental resaltar que, de aplicarse, la nueva regulación no afectará a ciertas personas y/o funcionarios que utilicen motocicletas o motocarros en el ejercicio de sus funciones, siempre y cuando cumplan con la debida identificación y los requisitos exigidos. Entre ellos se incluyen:
Miembros de la Fuerza Pública, organismos de seguridad del Estado, Policía Judicial, organismos de tránsito y transporte, y organismos de socorro.
Escoltas de funcionarios de orden nacional, departamental, distrital y municipal.
Supervisores de vigilancia privada debidamente carnetizados, uniformados y con vehículos identificados con logo o emblema.
Personal adscrito al servicio público de salud y hospitalario, en ejercicio de sus funciones, con carnet, emblemas y uniformes que los identifiquen.
Comentários