top of page

¿Será posible que el PIB crezca 1,8% en 2024?

Por: Jorge Vergara C.



Lo importante del resultado logrado por la economía colombiana en el segundo trimestre del año, es que rompe la inercia que traía en los últimos tres trimestres, lo que nos permitió alcanzar un crecimiento del 2.1%, impulsado por el sector agropecuario 10.2%, la Administración Pública 4.6%, las actividades artísticas 11.4% y servicios públicos 2.8%, inmobiliarias 1.9%, principalmente. Seguimos con un freno en la industria 1.8%, la minería 0.3%, y las comunicaciones 1.3%, obtuvimos crecimientos bajos en comercio 0.02%, en construcción 1,9% y actividades financieras 1.6%. En el primer semestre crecimos a una tasa del 1.5%, con relación al primer semestre del año pasado.


El gobierno nacional, con base a esos resultados a través del ministro de Hacienda Ricardo Bonilla pronostico que la economía este año crecerá al 1.8%. Es el porcentaje más alto, de todas las proyecciones conocidas hasta el momento, dado que: Fedesarrollo pronostica un 1.6%, la CEPAL, BID Banco Mundial un 1.3%, FMI 1.1%, y el Banco de la República 0.8%.


Para alcanzar el crecimiento del 1.8%, propuesto por el gobierno para este año, se necesita dinamizar la economía nacional, con un programa de choque que se ejecute en estos cuatro meses que faltan del año, para ello debe darse una mejor ejecución del presupuesto del gobierno nacional y de las entidades territoriales, darle confianza al sector privado nacional y extranjero para que inviertan, al igual que abaratar el costo de las remesas que envían nuestros compatriotas.



Con base a los resultados obtenidos en el segundo trimestre del 2024, haremos una simulación del PIB desde el punto de vista del gasto a precios constantes tomando como referencia la tasa de crecimiento propuesta por el gobierno del 1.8%.


Para realizar el ejercicio tomamos el valor del PIB en el año 2023, que fue de $978.1 billones, a precios constantes, y lo incrementamos en el 1.8%, que es la meta fijada por el gobierno, dando como resultado un PIB para el 2024, de $995.7 billones.


La pregunta del millón, es con base a que políticas de corto plazo, el gobierno pretende alcanzar esas tasas de crecimiento, hasta el momento se ha centrado en plantear una reactivación de la economía en tres ejes: transición energética, inversiones forzosas y reforma tributaria. Hoy la propuesta de inversión forzosa no se va a presentar debido al acuerdo logrado e 27 de agosto, e este año con la Banca colombiana de prestar $55 billones, en los próximos 18 meses, al sector agropecuario, turismo y construcción de vivienda. Las tres propuestas dependen de la presentación y aprobación de proyectos de ley al Congreso de la República, lo que significa que de aprobarse no tendrá efectos sobre la economía este año, no son políticas de corto plazo, sino de mediano y largo plazo.


Positivo lo acordado con la banca, ojalá y esos créditos se aceleren en estos cuatro meses, para que la inversión crezca y salga del estancamiento que ha estado en estos últimos dos años. Uno espero que la tramitología de los bancos sea más eficiente y no le pongan muchas trabas a los empresarios, y por supuesto que las tasas de interés no sean tan onerosas.


Para el segundo semestre de este año, necesitamos políticas de choque encaminadas todas a alcanzar la meta propuesta por el ministro Bonilla de crecer al 1.8%. Para ello debe impulsar la inversión privada y la pública. Para la inversión privada no generar incertidumbre con sus intervenciones a través de la cuenta “X”, insistir ante la junta del Banco de la República para que baje en forma más acelerada la tasa de interés, ejecutar su presupuesto principalmente en la construcción de viviendas otorgando los subsidios oportunamente para los programas VIP y VIS, acelerar la construcción de los proyectos de infraestructura obras 4 y 5 G, vías comunales, puertos y aeropuertos como el sector ferroviario, acelerar el pago de los subsidios para aumentar el consumo de los hogares que aporta el 75%, del PIB, continuar con los programas de compra de tierra para los campesinos, focalizar los subsidios para el sector agrícola especialmente en los productos permanentes y transitorios básicos para la dieta alimenticia, continuar apoyando a la ganadería y fijar unas políticas públicas para el desarrollo del sector maderero, y en especial para el sector pesquero. Igualmente impulsar el turismo local e internacional mediante programas mediáticos encaminados a vender el país, y principalmente disminuir sus costos reduciendo el IVA para las habitaciones, como para el transporte.


Por otra parte, es bueno aclarar que uno no puede hablar de reactivación de la economía, y a la vez proponer una reforma tributaria para recaudar $12 billones. Eso es un contrasentido, el déficit del presupuesto del 2025, debe resolverlo con otras medidas y no aumentando los impuestos, necesariamente tiene que disminuir el gasto de funcionamiento y el pago del servicio de la deuda, no el de la inversión, que de por sí, lo disminuyeron en el presupuesto 2.025.



Simulación del PIB 2024 con meta de crecimiento del 1,8%


Para el análisis, nos basaremos en los siguientes supuestos:


a) El tercer trimestre del 2024 crezca a una tasa del 2.7%, con relación al tercer trimestre del año anterior, y el cuarto trimestre crezca al 1.4%, con relación al cuarto trimestre del año 2023.


b) El consumo de las familias crezca el 1.6%, en el tercer trimestre comparado con el tercer trimestre del 2023, y para el 2024, el consumo de las familias disminuya en el 4%, con relación al del cuarto trimestre del 2023.


c) El gasto del gobierno en el pago de la nómina y en sus compras crezca en el tercer trimestre en el 12%, comparado con el anterior, y en el cuarto trimestre disminuya en el 4.5%, con relación al cuarto trimestre del 2023, que fue de $51.2 billones


d) La inversión bruta de capital (IBK) debe crecer en el tercer trimestre en el 0.008%, con relación al tercer trimestre (38.2/37.5), y en el cuarto trimestre debe crecer el 59.4%, al compararlo con el cuarto trimestre del año 2023, cuya inversión fue de $25.1 billones, la más baja de los años 2022 y 2023, por ello la economía en el 2023, solo creció al 0.06%


e) Las exportaciones en el tercer trimestre deben crecer al 4.3%, y en el cuarto trimestre disminuir en el 3.3%, con relación al cuarto trimestre del 2023/36/37.3)


f) Las importaciones en el tercer trimestre deben crecer el 4.6%, con relación al tercer trimestre del año anterior, y en el cuarto trimestre disminuir en el 0.006%), con relación al cuarto trimestre del año anterior


g) Para calcular el PIB del tercer trimestre, proyectamos los resultados del segundo trimestre a una tasa del 3%. (244.9 x3%) = $252.2 billones


h) Para el cuarto trimestre, proyectamos el resultado del tercer trimestre por el 3.5% (252.2 x 3.5%) =261.0


Con los resultados obtenidos, en esta simulación entramos a analizar, si es posible que este año la economía crezca al 1.8%.


El cuadro, que presentamos a continuación, muestra el valor que deben alcanzar cada una de las variables macroeconómicas para alcanzar la meta de crecimiento propuesta. El cuadro muestra el comportamiento de los cuatro trimestres de este año, como el total del valor del PIB, y las variaciones del tercer y cuarto trimestre con relación al año anterior y la última columna la comparación del posible 2024 con el real 2023.




Para lograr ese crecimiento se requiere:


1. Que el gobierno agilice la ejecución de su presupuesto al igual que las entidades territoriales, de tal forma que el Consumo final del gobierno crezca en el año al 1.8%. Creemos que esa meta es posible si se acelera el pago de subsidios y se ejecuta el presupuesto por lo menos en un 95%.


2. El gasto del consumo de los hogares para el tercer y cuarto trimestre se mantiene igual en $190 billones, cifra similar a la gastada en el año 2023, que estará impulsada por los subsidios del gobierno, las remesas que envían sus familiares que es posible que este año superen los US$11.000 millones, y por la generación de empleo. En el cuadro adjunto podrán ver, que el consumo final del gobierno y las familias disminuye con relación al cuarto trimestre del año pasado


3. La inversión crecería al 7.5% ($157.9/146.9), saliendo de la recesión que venía arrastrando el año pasado (34.9%), al compararla con la IBK del 2023, que alcanzó una cifra de $198.2 billones. Alcanzar ese crecimiento, requiere por parte del gobierno darle confianza al inversionista nacional y extranjero, no generar incertidumbre, acelerar la contratación pública en obras de infraestructura, acelerar obras por pago de impuestos, dinamizar la construcción de vivienda especialmente programas VIS y VIP, aumentar la productividad bajando los costos de los servicios públicos domiciliarios, principalmente los de la energía que siguen siendo muy altos al compararnos con la de Estados Unidos, y principalmente en el Caribe colombiano, para ello debe controlar el oligopolio existente en generación de energía por parte de tres empresas(EPM,ENEL;ISAGEM) dado que la generación representa el 40%, o más del total de los costos, y al caribe se le suma el sobre costo que paga por pérdida de energía(PR) y por comercialización(C).


4. Con relación al sector externo, el gobierno debe sentarse a renegociar los tratados de libre comercio (TLC)principalmente con los Estados unidos, nuestro principal socio comercial. No es posible que teniendo como hacerlo continuemos importando alimentos subsidiados por los países desarrollados, generando empleo en el exterior y pobreza en nuestros campos. Es bueno que el gobierno entienda que la política de transición energética todos la aceptamos, pero en el corto y mediano plazo el país no puede desaprovechar esa oportunidad sobre todo con el carbón, que es el combustible llamado a desaparecer en un mediano plazo, pero no pasa lo mismo con el gas y el petróleo. No hay derecho que, siendo un país con reservas probadas, no exploremos y tengamos que importar gas y hacia futuro petróleo. No tenemos como remplazar en los próximos cinco años, las divisas generadas por el carbón y el petróleo que aportan el 50%, del valor de nuestras exportaciones.


Conclusión:


Positivo haber alcanzado un crecimiento del 2.1%, en el segundo trimestre del año, y un crecimiento del 1.5%, en el primer semestre del 2024, con relación al primer semestre del 2023.


Optimista, la meta que se fijó el gobierno de alcanzar este año un crecimiento del 1.8%, sin explicar cómo se va a lograr esa meta.


Elaboramos un ejercicio, donde se muestra cual debe ser el comportamiento de la economía en el segundo semestre del año, para crecer al 1.8%.


En el ejercicio se puede ver, que no es fácil alcanzar esa meta, para ello se necesita del esfuerzo del gobierno y del sector privado para que jalonen la inversión, que ha sido el cuello de botella en este gobierno, ya que ha venido decreciendo. Se necesita un impulso grande, especialmente en la inversión extranjera directa que en el 2023, fue de US$17.444 millones, pero en lo corrido del año, está aproximadamente en US$7.000 millones, producto de la política del gobierno de suspender la exploración de petróleo y gas, y algunas restricciones a ciertos sectores mineros, la inversión de las entidades territoriales son necesarias para poder crecer, igualmente ante la caída de la inflación y el aumento del desempleo, la Junta Directiva del Banco de la República debe continuar disminuyendo la tasa de interés en forma más acelerada, deberíamos terminar el año con una tasa alrededor del 10%, siempre y cuando la inflación no pase del 7%.



Positivo el acuerdo del gobierno con la banca nacional de prestar $55 billones, ojalá logren desembolsar en estos últimos cuatro meses del año el 50%, de esos recursos, para que la IBK pueda aumentar en la tasa que esperamos 7.5%.


Por el bien del país, y por supuesto del gobierno esperamos que el PIB del 2024, crezca como mínimo a una tasa del 1.8%. Una tasa del 1%, sería grave para los colombianos, porque aumentaría el desempleo y por ende la pobreza. Esta última en el año 2024. Aumentara a pesar de los subsidios del gobierno por el aumento del desempleo que esta por encima del 10.2%.


CIUDADANO PRESIDENTE EL CRECIMIENTO DE LA ECONOMÍA DEPENDE DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS QUE DEFINA SU GOBIERNO.

Comments


bottom of page