Perspectivas económicas, inversión extrajera y empleo en Latinoamérica
- Acta Diurna
- 23 jun
- 5 Min. de lectura
Por: Jorge Vergara Carbó

Recientemente el Banco Mundial ha publicado tres informes relacionados con los temas del título de esta entrega, que quiero hacérselas llegar a los lectores de mis escritos en los distintos medios de comunicación que varios colegas tienen la gentileza de publicármelos.
Las perspectivas económicas para el 2025 no son buenas, variaron a raíz de las decisiones de la restricción del comercio por la guerra de los aranceles y por las barreras a la IED que persisten en muchos países, especialmente en ALC lo que ha motivado una disminución creciente de esas inversiones y por ende un menor crecimiento económico que trae como consecuencia poca generación de empleo y especialmente empleo de calidad, ya que el que se está generando en ALC, es informal sin derecho a la seguridad social.
En el cuadro No 1, se presentan las proyecciones del 2025 al 2027 como porcentaje del PIB, y el porcentaje de revisión de las proyecciones de diciembre de 2024 con relación a este informe de junio de 2025. Como pueden apreciar la economía mundial se estima que crecerá este año el 2.3%, cuando se había previsto que creciera al 2.7%, una caída de menos 0.4 puntos.

Fuente: Informe del Banco Mundial
La economía estadounidense en el gobierno de Donald Trump tendrá una caída significativa al pasar de crecimiento del 2.8% del PIB de 2024, a un crecimiento del 1.4%, en el presente año, 1.6% en el 2026, y 1.9% en el 2027. Por su parte la economía europea sigue con tasas bajas inferiores en todo el periodo al 1%, la China se desacelera al pasar de una tasa de crecimiento del 5.0%, a una de 4.5% este año, 4% en el 2026 y 3.9% en 2027. Por su parte la India, es el único país que mantiene una tasa de crecimiento en el período analizado del 6.5%, y Rusia tiene al igual que los Estados Unidos una caída vertiginosa en su crecimiento económico al pasar de una tasa del 4.3%, en el año 2024, a tasas del 1.3% del 2025 al 2027. No hay duda que la guerra con Ucrania a afectado fuertemente a la economía rusa.
Con ese panorama de las principales economías del mundo, no se puede esperar un crecimiento alto de las economías atrasadas y en especial la nuestra la de ALC, cuya tasa de crecimiento según el Banco Mundial las podrán apreciar en la siguiente tabla:

De acuerdo estos datos, las economías que más crecerán son: Argentina, que crecerá este año en el 5.5%, saliendo de dos años seguidos de recesión, Paraguay y Panamá que crecerán por encima del 3.5%. Le siguen en Perú con el 2.9%, Colombia con el 2.5%, y Brasil con el 2.4%. Todas tasas por debajo del potencial de esas economías.
Gracias, a que las economías asiáticas al igual que la India siguen creciendo a tasas entre el 4% y el 6.3%, el crecimiento de ALC no es más bajo. En el cuadro No 3, podrá apreciar el comportamiento de las principales economías asiáticas y el de la India. Hay dos países, que a nuestro juicio debemos prestarle la atención por su crecimiento en los últimos años, y en el crecimiento que tendrán según el Banco Mundial, y esos son: Vientan y Camboya, ambos crecerán por encima de la China e Indonesia.

Vietnam hoy tiene un PIB similar al de Colombia US$429.720 millones (Colombia US$417.210), pero un ingreso per cápita inferior, por el número de habitantes, su población es de 101. 3 millones de personas, mientras Colombia tiene 52.7 millones de habitantes. Este país, se ha sobre puesto a la guerra que vivió, junto con Camboya y gracias a su enfoque económico hacia afuera, y la apertura para la IED, ha crecido en los últimos años, a tasas superiores al 6%, lo que les ha permitido disminuir sus niveles de pobreza. No tengo duda, que Camboya en 10 años, con sus 17.6 millones de habitantes, tendrá un ingreso per cápita cercano a los US$10.000, y Vietnam en US$15.000.
Conclusión
Estas proyecciones, pueden variar para el segundo semestre del año, y para los años restantes de acuerdo a como continúen o terminen el enfrentamiento de Estados Unidos e Israel contra Irán, que ha disparado el precio del petróleo a futuro a US$75.20, cuando el precio tenido en cuenta por el Banco Mundial para estas proyecciones era de US$61.0. También dependerán del crecimiento de la economía estadunidense, lo que pase en las negociaciones de los Estados Unidos con México y Canadá, y por supuesto del crecimiento de La China e India, grades compradores de comodittes. Otro factor es el de la guerra Rusia -Ucrania que sigue disparando el precio de los alimentos y el problema del alto endeudamiento que se tiene a nivel mundial.
Para Colombia, el crecimiento de este año puede verse afectado a parte de los puntos anteriores, por la decisión reciente tomada por el gobierno de suspender el cumplimiento de la “Regla Fiscal” por tres años, lo que conllevaría a aumentar el déficit fiscal a niveles del 7.8%, solo alcanzado en la pandemia. No hay duda, que esto conllevará a que la única firma calificadora que nos califica positivo, como es la Modys, cambie su calificación a negativa. De darse esa calificación, el costo de la deuda que ya alcanza el 63% del PIB, se incrementará más. Hoy pagamos una tasa de 3 o 4 puntos, por encima de lo normal del mercado. Lo otro, el gobierno sigue generando incertidumbre entre los inversionistas nacionales o extranjeros, ya no con la Consulta Popular, ahora el tema es la constituyente, mañana no se sabrá cual será el tema que se le ocurra al presidente.
Para que el país, vuelva a crecer a sus tasas históricas e incluso por encima de ellas, debe generar certidumbre, lograr la paz y mejorar la seguridad ciudadana, reformar la justicia, a mi juicio el problema más serio que tenemos los colombianos, ya que esta no opera, es muy lenta y por ello plagada de corrupción. Igualmente debe reestructurar los organismos de control existentes bien para mantenerlos o bien para eliminarlos, porque estos no operan y cuestan una millonada. Solo investigan a fondo las denuncias que tienen el respaldo de un parlamentario, las que hace el ciudadano común o corriente, las veedurías creadas, o las Juntas de Acción Comunal o los periodistas, no caminan, al menos que tengan un padrino de la clase política. Así, un país no puede salir del subdesarrollo, y por ende disminuir los niveles de pobreza.
Comments