crossorigin="anonymous">
top of page

Gasto de los hogares en Colombia creció 5,6% real en julio de 2025


ree

De acuerdo con el más reciente informe de Gastometría de Raddar, el gasto de los hogares en Colombia alcanzó en julio de 2025 un total de $112,6 billones, lo que representa un crecimiento de 10,82% en términos corrientes frente a los $101,6 billones registrados en el mismo mes de 2024. En términos reales, el incremento anual fue de 5,63%, tras el retroceso de -2,04% observado en julio del año pasado.



El informe señala que este comportamiento estuvo influenciado por la disponibilidad de efectivo en el mercado y el pago de primas a finales de junio. Además, la colocación crediticia —que incluye tarjeta de crédito, consumo y crédito hipotecario— creció 35% anual, destacándose el crédito de consumo con un aumento de 42,7%, en línea con las mayores ventas de bienes durables.


Por ingresos, los hogares de nivel alto registraron un crecimiento superior al 7% en su gasto, mientras que los de ingresos medios y bajos crecieron a un ritmo similar, lo que contribuyó en conjunto a cerca del 80% del gasto total.


Entre las categorías de consumo, moda y entretenimiento se consolidaron como las de mayor dinamismo, con incrementos de 9,41% y 7,69% respectivamente. Vivienda, educación y electrodomésticos también presentaron aumentos relevantes.


El gasto por persona, sin embargo, mostró un rezago. Frente a julio de 2019, el gasto agregado creció alrededor de 11%, mientras que el gasto per cápita apenas se expandió en 3%, explicado por cambios en la estructura poblacional, incluida la llegada de nuevos hogares venezolanos.



En materia de inflación, el reporte destacó que en julio esta se ubicó en 4,90%, tras dos meses de desaceleración. El alza estuvo impulsada por los alimentos perecederos, así como por el aumento en comidas fuera del hogar y servicios intensivos en mano de obra, en parte por el ajuste del salario mínimo y la entrada en vigor de la reforma laboral.


Respecto a las fuentes de financiamiento del gasto, los créditos de consumo tuvieron un peso de 23,5%, los salarios y rentas representaron 72,6%, y las remesas en pesos aportaron el 3,9%. El servicio de la deuda alcanzó en julio un peso de 13,12% sobre los ingresos, nivel inferior al máximo observado en 2023, lo que según Raddar aún no refleja un mayor estrés financiero para los hogares. DATAIFX

Comentarios


bottom of page