Por: Esperancita Uribe

Veinte años atrás, un juez inglés a quien conozco me dijo: "cada vez que entres a una sala judicial penal, piensa que estás entrando a una sala de cine a ver una película de suspenso y donde cada personaje tiene un papel que representar".
Desde entonces, cada vez que asisto a una corte penal, y a las salas judiciales que son pequeñas como la del Juzgado 44 Penal del Circuito con función de conocimiento de Bogotá, en el Complejo Judicial de Paloquemao, se me viene a la memoria una película de suspenso de 2002 que se desarrolla toda en un pequeño cuarto, Panic Room ("La habitación del pánico"), dirigida por David Fincher.
En las salas judiciales penales, el miedo, el nerviosismo, el dolor y la sed de justicia, suelen ser asistentes permanentes.
En Londres, por ejemplo, hay cubículos formados con cortinas para evitar que una víctima de violación (si está de acuerdo) no tenga que ver de frente a su agresor, pero son dispuestos en un punto estratégico dentro de la sala judicial de tal forma que (la víctima) sí pueda ser vista por el juez, el jurado, el procesado, la parte acusadora y la defensa. Aquí no están permitidas las audiencias híbridas (in situ y virtuales al mismo tiempo) como en Colombia.
Generalmente los que están siendo procesados o enjuiciados, cuando son culpables o tienen una mente criminal, lucen calmados y hasta disfrutan de la escena. Pero los que son inocentes o no culpables, lucen ansiosos, lo que ciertamente tiene sentido. Entre los testigos, estos sentimientos difieren y se entremezclan.
Regresemos de nuevo a Bogotá, al Juzgado 44 Penal del Circuito con función de conocimiento en el Complejo Judicial de Paloquemao, el cual cuenta con una sala de audiencias equipada con tecnología para grabaciones y transmisiones por internet. Este es el plató o set de rodaje donde se desarrolla esta película, de manera presencial y al mismo tiempo virtual.
Fallas logísticas o sabotaje en el plató de El juicio al Intocable
Por el Principio de publicidad en el Sistema Penal Acusatorio en Colombia, la transmisión de juicios en vivo o su grabación para difusión es una extensión de este principio en la era digital.
Aunque no todos los juicios se transmiten de manera generalizada ni automática, en ciertos casos de alto perfil del acusado o de interés público, como el juicio al expresidente Álvaro Uribe Vélez, se permite su transmisión, parcial o total y en vivo, a través de plataformas oficiales y otros canales en las redes sociales y en YouTube.
Lo anterior responde a una combinación de principios legales, decisiones judiciales y al interés por garantizar transparencia en el sistema judicial y buscando que la opinión pública entienda el proceso y confíe en la justicia (o la critique), especialmente en un país donde históricamente ha habido desconfianza hacia las instituciones judiciales, y debemos admitir que los motivos sobran.
En el Complejo Judicial de Paloquemao, que es donde funcionan la mayoría de los juzgados penales, y es por demás el más congestionado dado el altísimo número de procesos que administra, durante los juicios más relevantes que se llevan a cabo en esta modalidad mixta (híbrida) combinando la participación presencial (in situ) y virtual, es cuando todas las vulnerabilidades técnicas se evidencian ante la audiencia pública.
Recordemos que fue a partir del año 2020 que, por la pandemia del COVID-19, la virtualidad y la transmisión de las audiencias hicieron que la conectividad permanente se convirtiera en un factor crítico para contribuir a garantizar la celeridad de la justicia en todos los juicios y audiencias, buscando adicionalmente, contribuir a la transparencia en la aplicación de justicia.
Por todo lo anterior, resulta inaudito que la Dirección Seccional de Administración Judicial de Bogotá, que es la responsable de la gestión administrativa y logística de los despachos judiciales, incluyendo el Complejo Judicial de Paloquemao, no haya adquirido e implementado durante el transcurso de los últimos cuatro años una solución de internet dedicado con servicio de enlace de respaldo (ya sea satelital o por microondas), garantizando un ancho de banda apropiado.
Adicionalmente, esta entidad ha debido realizar mediciones de velocidad para implemenar las acciones preventivas pertinentes ya que, desde agosto d 2024, la juez Sandra Heredia fijó las bases del calendario de todas las audiencias.
Patrón de problemas de Conectividad en el juicio oral a Álvaro Uribe Vélez
A pesar que el abogado defensor Jaime Granados ha cuestionado la infraestructura técnica del juzgado, argumentando que afecta su capacidad para presentar pruebas digitales (como audios o videos) y para contrainterrogar eficazmente, las evidencias no soportan sus constantes reclamaciones:
Los problemas de conectividad en la sala judicial que "hasta anteayer" (es decir, el 4 de marzo) al único que no afectaron y que siempre contó con buena conexión para descargar archivos de la nube desde la sala judicial de audiencias fue Franklyn Guevara, un abogado de soporte técnico de Granados, y quién a medida que los archivos que contienen las pruebas digitalizadas son requeridas por las partes durante los interrogatorios y contrainterrogatorios, siempre ha mostrado mucha celeridad y hasta anticipación en ofrecer el descargue de la nube de los folios, audios y videos, desde la propia copia digital del equipo de la defensa de Álvaro Uribe Vélez,
Los audios y videos más importantes que constituyen las pruebas que incriminan directamente al expresidente Uribe Vélez, son los que se descargaron de la copia digital que reposa en la nube a la que tiene acceso el equipo de la defensa técnica del expresidente que está siendo procesado por los delitos de soborno a testigos, fraude procesal y soborno en actuación penal.
A pesar de que el equipo de la Fiscalía hacía una somera y rápida verificación de la copia descargada por el abogado de apoyo, Frankly Guevara (del equipo liderado por Jaime Granados), siempre es aconsejable trabajar con la copia espejo propia que con la de la parte enfrentada.
Las fallas de conectividad han sido más evidentes en jornadas clave como el 27 de febrero (con Monsalve) y el 5 de marzo (con testigos de la defensa), afectando principalmente la dinámica entre la defensa, la Fiscalía y las víctimas (Cepeda, Gómez, etc.) que participan virtualmente. Sin embargo, no hay evidencia de que hayan impedido totalmente las declaraciones de testigos presenciales como Monsalve.
PS
En el siguiente enlace, me permito compartir un muy básico resumen de las áreas involucradas en la logística de un juicio penal en el Complejo Judicial de Paloquemao en Bogotá.
Opmerkingen