top of page

El color rojo de Marte sugiere que pudo albergar vida

Foto del escritor: Acta DiurnaActa Diurna


Un nuevo estudio sobre cómo Marte obtuvo su icónico color rojo aporta más razones para creer que Marte tuvo en el pasado agua líquida abundante y que fue capaz de albergar vida.


La atmósfera actual de Marte tiene una densidad y una temperatura demasiado bajas para permitir durante periodos prolongados la existencia en la superficie de agua líquida, un ingrediente esencial para la vida.



Sin embargo, varias misiones espaciales, de la NASA y de otras instituciones, han encontrado indicios de que el agua líquida era abundante en la superficie marciana durante una época del pasado lejano en la cual las condiciones ambientales fueron mucho mejores que las actuales.


Los rasgos delatadores encontrados por esas misiones espaciales incluyen terrenos con el aspecto típico de haber sido lechos de ríos y de lagos, así como minerales que, hasta donde se sabe, solo se forman en presencia de agua líquida.


A todas estas evidencias, se les suman ahora los resultados del nuevo estudio, realizado por un equipo internacional integrado, entre otros, por Adomas Valantinas, de la Universidad de Berna en Suiza, y Gerónimo Villanueva, de la NASA.


Concretamente, los resultados del estudio sugieren que el mineral de hierro ferrihidrita, rico en agua, podría ser el principal responsable del color rojizo del polvo de Marte. Se sabe que el polvo marciano es una mezcla de diferentes minerales, entre ellos los ricos en óxidos de hierro, y este nuevo estudio sugiere que uno de ellos, la ferrihidrita, es la principal causante del color del planeta.



El hallazgo respalda la teoría de que tiempo atrás Marte fue húmedo y habitable.


Típicamente, la ferrihidrita se forma en presencia de agua fría, y a temperaturas más bajas que las de la formación de otros minerales considerados anteriormente, como la hematita. Esto sugiere que Marte pudo poseer en el pasado un ambiente que le permitió albergar agua líquida. Después, aquel Marte húmedo y potencialmente fértil se transformó en el Marte seco y desolado que hoy conocemos.

Comments


bottom of page