Desabastecimiento de medicamento afecta emergencias obstétricas
- Acta Diurna

- 16 sept
- 2 Min. de lectura

Una alerta nacional lanzaron la Sociedad Colombiana de Anestesiología y Reanimación (S.C.A.R.E.) y varios gremios médicos, tras conocerse que el medicamento Methergine® fue retirado del mercado colombiano.
El fármaco, cuyo principio activo es la metilergometrina en ampollas, es considerado un insumo vital en el tratamiento de hemorragias postparto, una de las principales causas de mortalidad materna en el país.
De acuerdo con la S.C.A.R.E., la decisión de suspender su comercialización fue tomada por la farmacéutica Essential Pharma Switzerland GmbH, titular del registro sanitario, que desde el pasado 20 de junio de 2025 detuvo la distribución del producto en Colombia.
La medida deja sin acceso a un medicamento de uso habitual en hospitales y clínicas, lo que compromete directamente la capacidad de respuesta en emergencias obstétricas.
Impacto del desabastecimiento de medicamento en las gestantes
La entidad gremial advirtió que el impacto de este desabastecimiento podría traducirse en complicaciones graves para las madres gestantes, incluyendo histerectomías de emergencia, secuelas permanentes y un aumento del riesgo de mortalidad materna. Otras noticias: En Bucaramanga, el 63% de los ciudadanos denuncia desabastecimiento de medicamentos
Ante la situación, la S.C.A.R.E. elevó una solicitud formal al Ministerio de Salud y Protección Social y al Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima), proponiendo varias medidas urgentes:
Diseñar un plan inmediato de suministro para evitar el colapso en hospitales.
Analizar alternativas de importación o acuerdos internacionales.
Declarar la situación de desabastecimiento prioritario, activando medidas regulatorias extraordinarias.
Convocar una mesa técnica interinstitucional urgente, con participación de autoridades sanitarias, sociedades científicas y órganos de control.
La presidenta de la S.C.A.R.E., Olga Lucía Herrera Losada, señaló que “prevenir la mortalidad materna es una prioridad de salud pública. Instamos al Gobierno Nacional a actuar de manera inmediata para evitar un retroceso en los indicadores de salud materna y neonatal del país”.
El gremio recordó que esta crisis afecta directamente los derechos fundamentales de las mujeres y los recién nacidos, contemplados en la Ley 2244 de 2022 sobre Parto Digno y en la Ley Estatutaria 1751 de 2015, que consagra el derecho fundamental a la salud en Colombia. COLPRENSA







Comentarios