crossorigin="anonymous">
top of page

CELAC debate integración energética en cumbre liderada por Colombia


ree

En su calidad de Presidencia Pro Tempore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), Colombia lidera la VII Reunión de Ministros y Ministras de Energía de la región, que se desarrolla los días 22 y 23 de julio en Bogotá. El encuentro busca consolidar consensos regionales en torno a una transición energética enfocada en criterios de justicia, resiliencia y soberanía.


Durante la apertura del evento, el ministro de Minas y Energía, Edwin Palma Egea, presentó los avances del país en energías renovables. En su intervención, anunció que el programa Colombia Solar contará el próximo año con una asignación de US$ 250 millones para la implementación de soluciones fotovoltaicas en hogares vulnerables del país.



“El país está avanzando rápidamente en la transición energética justa, pasaremos del 3% de energías renovables no convencionales a más del 20%”, afirmó el ministro Palma.


El funcionario también destacó acciones orientadas al fortalecimiento de la integración energética regional. Mencionó, entre otras, la reactivación de exportaciones de energía hacia Ecuador, la reapertura de la conexión con Venezuela y la proyección de interconexión con Panamá. Según el ministro, este último paso se plantea como un puente energético entre América del Sur y Centroamérica, con el propósito de electrificar comunidades cercanas, ampliar la presencia institucional y facilitar acuerdos locales para el despliegue de infraestructura.


“Nuestra región cuenta con algunos de los mayores potenciales en energías renovables del mundo. Ese potencial solo podrá convertirse en desarrollo y bienestar si actuamos de manera conjunta. La integración energética es el camino que elegimos para construir una región más resiliente, justa y unida”, agregó Palma.


Uno de los temas centrales de la cumbre es el Plan de Interconexión Eléctrica de la CELAC. Esta iniciativa busca consolidar una red eléctrica regional más robusta, flexible y con menores emisiones, optimizando los recursos energéticos complementarios entre los países miembros.


Durante la jornada también se presentó la Plataforma Integrada de Datos Eléctricos, Climáticos e Hidrológicos, un geo visor que permitirá mapear infraestructuras, políticas energéticas y escenarios climáticos en la región, con el fin de mejorar la toma de decisiones frente a la crisis climática.


El martes 23 de julio se desarrollará la I Cumbre de Financiamiento de Transiciones Energéticas de América Latina y el Caribe, con participación de entidades como el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), CAF, la Agencia Internacional de Energía (AIE) y la Unión Europea. Esta instancia busca movilizar recursos hacia proyectos de descarbonización, infraestructura energética resiliente y acceso equitativo a la energía.



La agenda también incluye espacios de diálogo con mujeres, comunidades locales y territorios carboníferos, en el marco de una transición energética que considere diversas perspectivas sociales y territoriales.


El encuentro ministerial, encabezado por el Gobierno colombiano, cuenta con la participación de delegaciones oficiales, organismos multilaterales, autoridades regulatorias, representantes del sector privado y organizaciones de la sociedad civil. La CELAC 2025 avanza en el desarrollo de componentes técnicos, cooperación internacional, armonización regulatoria y alianzas público-privadas para impulsar la transformación energética regional. DATAIFX

Comentarios


bottom of page