Bolsonaro condenado a 27 años de cárcel por intento de Golpe de Estado
- Acta Diurna

- 12 sept
- 2 Min. de lectura

La Primera Sala de la Corte Suprema de Brasil declaró culpable al expresidente Jair Bolsonaro por haber atentado contra el orden democrático, en una decisión que marco un punto de inflexión en la historia reciente del país. Fue condenado a 27 años y tres meses de cárcel.
El fallo, emitido este jueves, contó con cuatro votos a favor y uno en contra. El voto decisivo fue emitido por Cristiano Zanin, presidente de la Primera Sala y antiguo abogado del actual mandatario Luiz Inácio Lula da Silva.
Zanin señaló que las pruebas muestran que Bolsonaro y sus aliados actuaron con la intención de “romper el estado democrático de derecho” tras la derrota electoral en 2022.
La sentencia también recae sobre otros siete acusados, entre ellos exministros y exjefes militares, quienes habrían integrado la red golpista.
Como comenzó la conspiración de Jair Bolsonaro
Durante su intervención, Zanin respaldó la tesis de la Fiscalía, que acusó a Bolsonaro de encabezar una estructura organizada con fines golpistas. Según el magistrado, “la Fiscalía consiguió describir satisfactoriamente una organización criminal armada, estructurada jerárquicamente y orientada a perseguir un proyecto de permanencia en el poder del presidente Bolsonaro, sea cual fuera el método criminal a ser utilizado”.
De acuerdo con la acusación, Bolsonaro no fue un simple participante, sino el “jefe” de esta red criminal que pretendía impedir la investidura en el país.
Entre lo delitos imputados figuran:
- Abolición del Estado democrático de derecho.
- Golpe de Estado.
- Organización criminal.
- Deterioro del patriomonio protegido.
- Daño calificado.
La Fiscalía sostiene que la trama golpista no se gestó de manera improvisado tras las elecciones de 2022, sino que comenzó mucho antes. Según las investigaciones, en junio de 2021 Bolsonaro inició una campaña sistemática de desprestigio contra las instituciones y el sistema electoral, mientras Lula repuntaba en las encuestas.
El plan se intensificó tras la victoria de Lula en octubre de 2022, cuando se organizaron protestas, se frustraron atentados y se instalaron campamentos frente a cuarteles militares donde miles de bolsonaristas pedían una intervención del Ejército para impedir la posesión del líder progresista.
Lo que viene para Jair Bolsonaro
El 1 de enero de 2023, Lula asumió oficialmente la presidencia. Apenas una semana después, el 8 de enero, miles de seguidores radicales de Bolsonaro salieron de los campamentos en Brasilia y protagonizaron el asalto violento a las sedes de la Presidencia, el Congreso y la Corte Suprema. Lea también: Caos en Brasil: las imágenes tras la orden de arresto a Bolsonaro, exigen la renuncia de Lula
Para la Fiscalia, este ataque fue el corolario de la conspiración y no un acto espontáneo. La acusación sostiene que Bolsonaro dirigió personalmente la estrategia para “perpetuarse en el poder” utilizando la movilización de su seguidores como parte de un plan para instaurar un régiemn autoritario en Brasil.
Con el fallo de culpabilidad ya dictado, el futuro político y personal de Bolsonaro se encuentra en entredicho. EFE







Comentarios