crossorigin="anonymous">
top of page

Asobancaria defiende avances del Pacto por el Crédito


Durante la clausura de la 59ª Convención Bancaria en Cartagena, Jonathan Malagón, presidente de Asobancaria, defendió los avances alcanzados en el Pacto por el Crédito, destacando que “llevamos dos terceras partes de la meta en menos de la mitad del tiempo”.


Malagón explicó que el Pacto por el Crédito, acordado entre el Gobierno y el sector financiero, estableció una meta de $55 billones en créditos adicionales en 18 meses. Según el dirigente gremial, “llevamos $37 billones desembolsados, dos terceras partes de la meta en menos de la mitad del tiempo”.



Indicó que desde la firma del pacto, el crecimiento del crédito en los sectores priorizados ha sido del 18% real, en contraste con la caída registrada durante los primeros años del actual gobierno. “La cartera se contrajo por una combinación de desaceleración económica y tasas de interés altas. Pero desde que se firmó el pacto, ha empezado a crecer”, agregó.


Malagón también afirmó que el pacto ha tenido un impacto en la reactivación de la inversión, señalando que “la inversión volvió a crecer por encima del PIB en los últimos dos trimestres” y atribuyó ese cambio al crédito, en particular al pacto. “Lo que ha sustentado la recuperación de la inversión ha sido el crédito y particularmente el Pacto por el Crédito”.


En relación con los micro y pequeños empresarios, tema central en la crítica presidencial, el presidente de Asobancaria sostuvo que “el 46% de las operaciones de crédito desembolsadas han sido dirigidas a micro y pequeños empresarios. Antes del pacto, era el 40%”.


Reconoció, sin embargo, que los avances no han sido homogéneos. En el caso de la economía popular, señaló que si bien los desembolsos han crecido 47%, “vamos apenas en el 25% de la meta”, y que es necesario acelerar. “Tenemos que ir más rápido”, dijo, aunque destacó que se han logrado avances como la definición de criterios de medición, la identificación de actores relevantes y el diseño de instrumentos específicos.



También informó que se han entregado créditos a asociaciones productivas en sectores como tenderos populares, productores de cacao y organizaciones de vivienda, lo cual permite avanzar en el objetivo de canalizar financiamiento hacia la economía asociativa.


El pronunciamiento ocurre luego de que en las ultimas horas el presidente Petro afirmara por medio de su cuenta oficial en X que "el motor de Colombia es la agricultura; 8,1% anual en el último año. Contrario al acuerdo que establecimos, la banca colombiana no ha hecho crecer el crédito, deteniendo la economía 2. No ha hecho crecer el crédito hacía la producción más que hacia las rentas, y 3. No ha aumentado en nada el crédito asociativo para la producción agraria e industrial de pequeños empresarios".


El mandatario agregó, además, en su publicación que "el incumplimiento del acuerdo social bancario, lleva a la necesidad de las inversiones forzosas en esos objetivos, a través de la ley”.


En términos generales, Malagón recalcó que el sistema financiero debe ser visto como “un instrumento de crecimiento y de justicia social”. Citando estudios de ANIF, sostuvo que si se universalizara el acceso al crédito formal, “el país podría pasar de un índice de Gini de 0,54 a 0,48”, y que además, el crecimiento potencial de la economía podría subir del 2,8% al 4,1%.


Durante su intervención también abordó las otras dos líneas de acción promovidas por el sector: la inclusión financiera y la cartera sostenible. En cuanto a inclusión financiera, afirmó que “el 96% de los colombianos tienen un producto financiero” y que se ha reducido la exclusión entre migrantes y grupos vulnerables.



Sobre la cartera sostenible, reportó que esta asciende a $134 billones, lo cual representa el 18% del total de la cartera, e incluye financiamiento a mipymes, vivienda, infraestructura y proyectos verdes. “La cartera sostenible ha crecido un 8% en términos reales durante este gobierno”, puntualizó.


Malagón concluyó señalando que, para el sistema financiero, el reto es avanzar en simultáneo en crecimiento y equidad. “El pacto por el crédito es crecimiento. El pacto por el crédito es equidad. El pacto por el crédito es un compromiso con los colombianos”, afirmó.

Comentarios


bottom of page