14,4 millones de colombianos afrontaron inseguridad alimentaria en 2024
- Acta Diurna
- hace 2 horas
- 2 Min. de lectura

El Departamento Administrativo Nacional de EstadÃstica (DANE) reveló que en 2024, el 27,6% de la población del paÃs experimentó inseguridad alimentaria moderada o grave, lo que equivale a 14,4 millones de personas. Aunque la cifra refleja una ligera mejora frente al 28,4% registrado en 2023, la situación continúa siendo un reto significativo en materia de bienestar social.
Según la Encuesta Nacional de Calidad de Vida (ECV), basada en la Escala de Experiencia de Inseguridad Alimentaria (FIES), las principales manifestaciones de este problema en los hogares incluyen preocupación por no tener suficientes alimentos (40,6%), consumo de poca variedad (35,0%) y dificultades para acceder a alimentos saludables y nutritivos (32,8%). Además, el 6,5% de los hogares reportó que al menos un miembro no comió durante un dÃa entero por falta de recursos.
A nivel nacional, la prevalencia de inseguridad alimentaria moderada o grave en hogares se ubicó en 25,5 %, con una ligera reducción frente al 26,1 % de 2023. Sin embargo, este indicador aumentó en las zonas rurales y centros poblados, donde alcanzó el 34,2 %, frente al 23 % de las cabeceras municipales.
Por departamentos, Chocó registró el mayor aumento de hogares en condición de inseguridad alimentaria moderada o grave, al pasar de 18,9 % en 2023 a 36,3 % en 2024. También se observaron incrementos significativos en Córdoba, Vaupés, GuainÃa y Putumayo. En contraste, departamentos como Arauca, Meta, Tolima, Santander y Valle reportaron disminuciones relevantes.
Entre los hogares más afectados están aquellos con déficit habitacional (40,4 %), jefatura femenina (28,2 %), presencia de personas con discapacidad (35,0 %) o con menores de edad (hasta 31,5 % si hay niños menores de cinco años). Además, el 40,9 % de los hogares beneficiarios de subsidios gubernamentales se encuentra en situación de inseguridad alimentaria, reflejando su concentración en poblaciones vulnerables.
El nivel educativo y el tipo de afiliación al sistema de salud también tienen un impacto significativo: los hogares cuyo jefe cuenta con educación superior o está afiliado al régimen contributivo muestran menores niveles de inseguridad alimentaria. Por otro lado, quienes se perciben como pobres presentan una prevalencia de 46,1 %, en comparación con el 11,6 % entre quienes no se reconocen como tales.
Estos resultados refuerzan la importancia de seguir fortaleciendo polÃticas públicas orientadas a mejorar las condiciones de vida de los hogares, especialmente en las zonas rurales y en los segmentos más vulnerables de la población. DATAIFX