
Una ponencia radicada en la Corte Constitucional solicita declarar inexequible la reforma pensional impulsada por el Gobierno de Gustavo Petro, alegando vicios de forma y una aprobación exprés en el último debate en el Congreso. La información fue revelada por el diario El Colombiano.
El documento, elaborado por el magistrado Jorge Enrique Ibáñez, argumenta que la reforma incumplió un requisito fundamental: la doble instancia o aprobación en doble fase, exigida para los proyectos de ley en el Senado y la Cámara de Representantes. Según la ponencia, se omitió de manera sustancial el debate en la plenaria de la Cámara, vulnerando así el principio de consecutividad.
Además, se señala que durante el debate y posterior aprobación de la reforma no se estudiaron más de 500 proposiciones, lo que, según el texto, afectó el trámite adecuado de la norma.
La ponencia surge en respuesta a la demanda presentada por la senadora Paloma Valencia, quien pidió declarar inexequible la reforma argumentando que el Congreso violó el principio de consecutividad. Según Valencia, la Cámara de Representantes aprobó sin debate el texto proveniente del Senado, omitiendo la explicación de los ponentes sobre las diferencias con respecto a lo previamente discutido.
El documento del magistrado Ibáñez respalda estos señalamientos y concluye que se vulneró el principio de consecutividad debido a la falta de un debate adecuado en el Congreso.
La ponencia será debatida y sometida a votación en la Sala Plena de la Corte Constitucional, donde se determinará si los magistrados acogen los argumentos para declarar inexequible la reforma o, por el contrario, si no se alcanza la mayoría necesaria, lo que implicaría un nuevo reparto del caso.
La Corte tiene plazo hasta el 28 de mayo para emitir un fallo de fondo mediante sentencia. No obstante, los tiempos podrían extenderse si se solicita una audiencia pública o surgen nuevas peticiones dentro del trámite, lo que podría retrasar la decisión final.
La Procuraduría General de la Nación también solicitó la declaración de inexequibilidad de la reforma, argumentando que el proceso legislativo no garantizó una deliberación adecuada y afectó la democracia. Según el organismo, la plenaria de la Cámara de Representantes eludió el debate sobre el contenido de los 95 artículos de la reforma, aprobando rápidamente el texto previamente avalado por el Senado sin posibilidad de discusión.
El concepto de la Procuraduría destaca que la reforma no cumplió con las condiciones mínimas para una deliberación rigurosa y democrática, afectando así el principio constitucional de consecutividad que garantiza la discusión en ambas cámaras del Congreso.
La discusión de la ponencia se iniciaría en los próximos días y se prevé un debate complejo. La Corte está actualmente conformada por magistrados que han coincidido en varios temas con el Gobierno, lo que podría dificultar la aceptación de una ponencia de inexequibilidad total.
En caso de que la Sala Plena no alcance un consenso, la ponencia podría rotarse al siguiente magistrado para volver a proyectar la decisión. La posibilidad de que el fallo implique regresar la reforma al Congreso para corregir los errores también está sobre la mesa.
El país se mantiene a la expectativa de la decisión de la Corte Constitucional, que definirá el futuro de una de las reformas más importantes y polémicas del Gobierno de Gustavo Petro. DATAIFX
Comentários