crossorigin="anonymous">
top of page

¿Quién gana y quién pierde con la apreciación del peso colombiano?

Por: Jorge Vergara Carbó.


ree

La moneda colombiana del 15 de noviembre de 2.024, al 15 del mismo mes del año 2025, se apreció con relación al dólar en un 18.9%%, al pasar la TRM de $4.475.57 a $3.764.77. En economía las pérdidas y ganancias no se quedan en el aire, quienes ganan lo hacen a costa de quienes pierden.


En Colombia la TRM, se fija por el mercado, fluctúa libremente por la oferta y demanda de dólares. La Junta Directiva del Banco de la República no interviene, solo lo hace cuando considera que se están presentando tendencias especulativas en un sentido u otro, comprando o vendiendo dólares para normalizar el mercado. Lo recomendable, es que no intervenga. es lo que ha hecho en la última década, dejando que sea el mercado el que defina el valor del dólar.


Lo anterior quiere significar, que en la medida que a un país le entren dólares más de lo que salen, la moneda de ese país se aprecia. Esto es que cundo la oferta de dólares en Colombia es mayor que la demanda de dólares, el precio de nuestra moneda adquiere mayor valor con relación a esa moneda, es decir se aprecia o revalúa. Igual sucede en el caso inverso, cuando la demanda de dólares es mayor que la oferta de dólares el peso colombiano pierde valor, es decir se deprecia o devalúa. Los dólares entran al país a través de las exportaciones, las remesas, la inversión extranjera directa, la inversión de portafolio, la deuda externa y el lavado de dinero que debe controlar la UIF (Unidad de inteligencia financiera del Ministerio de Hacienda) especialmente el dinero del narcotráfico que entra vía contrabando o directamente por transacciones financieras como las remesas o posiblemente las criptomonedas.


Lo que, si incide en la variación de la TRM, son las medidas de política monetaria que toma la FED (banca Central de USA) con su tasa de interés. Si la FED baja la tasa de interés de referencia como lo ha hecho recientemente al dejarlas en el rango 3.75% a 4%, el capital que llamamos golondrina sale a buscar mayores tasas, y eso es lo que está sucediendo con la entrada de dólares a Colombia porque sus bonos están rentando un 12.24%(21 de noviembre de 2025), y los bonos a 5 años, rentan entre el 10.60% y 12.15%, que es una cifra muy alta al compararla con lo que pagan los bonos en USA v 4.07%, en Europa 3.15%, en Chile 5.3% y en Perú 5.71%. Ese capital flotante que busca mayores rentabilidades pasa de un país a otro con facilidad, es inversión de portafolio, que es diferente a la inversión extranjera directa, ya que esta última arriesga y viene a establecerse en el país, generando empleo y aportando tecnología. De cristalizarse la medida que pretende el gobierno actual de que los Fondos privados retornen al país los dineros invertidos en el exterior, traería como consecuencia esa medida una apreciación más acelerada del peso colombiano, con las consecuencias que ello significa.


Por todo lo anterior, no tiene fundamento alguno las afirmaciones que algunos fatalistas hicieron al inició del gobierno, de que el dólar se iba a disparar por encima de los $5.000, y el país se iba a desboronar como Venezuela. Nada de eso se dio, los resultados han sido lo contrario, la economía ha venido creciendo lenta, pero creciendo hasta tal punto que este año creceremos al 2.4%, cuando el año anterior crecimos el 1.7%, y la TRM terminará el año por debajo de $3.900, la inflación está en el 5.18%, y es posible que termine en el 5.40%, el desempleo termine el año en un 9%, u 8.6%, con una informalidad que no baja del 56%, y en el Caribe supera el 60%.


Un comportamiento de la economía y variables macroeconómicas con dos lunares negros, que a mediano y largo plazo hay que corregir como lo son, el alto endeudamiento interno y externo cercano al 63% del PIB, y un déficit fiscal que puede terminar este año en el 8% del PIB, y de no frenarse el año entrante en un 8.5%. El desarrollo al debe, nos esta costando mucho dinero, al pagar tasas que doblan o triplican las tasas del mercado.


Ningún presidente de la República de Colombia, incide en el manejo del dólar. Este sube o baja al igual que la inflación por las políticas públicas que toma la JDdeBR, mencionadas anteriormente.


A mi juicio, el principal activo que tiene nuestro país, son las Instituciones que se fortalecieron con la constitución del 91. Nuestro deber es defenderlas, son la fuerza de la democracia en que vivimos con todas sus imperfecciones. Por ello hay que hacer respetar la independencia de las tres ramas del poder público, el Judicial, el legislativo y el ejecutivo. Igualmente, preservar la Junta Directiva del Banco de la República, la Regla Fiscal, la CREG, la UPME sin todas ellas, no habría democracia y reinaría el caos en la economía del país. Gracias a su solidez Colombia le ha demostrado al mundo, honrar su deuda, tener un manejo adecuado de las variables macroeconómicas. Ese camino no lo podemos perder.


¿Quiénes ganan con la apreciación del peso?

1. Los Importadores. Sus productos son comprados a un menor precio

2. El Gobierno. Su deuda externa en dólares vale menos

3. El sector privado. Su deuda externa en dólares vale menos

4. Los consumidores. La inflación tiende a disminuir si las importaciones de alimentos son altas

5. Los Turistas Colombianos. Viajar al exterior es menos caro ahora


Es importante tener claro que cuando estamos importando bienes y servicios, estamos generando empleo en el país de origen de esas importaciones. Igualmente, que la mayoría de los productos de alimentos que importamos del campo, son subsidiados por los países ricos, lo que los hace competitivos y además por contar con una infraestructura adecuada, alta tecnología, financiación a bajo costo, sistemas de riego y semillas clasificadas su productividad por hectárea es superior en muchos cultivos a la nuestra. Por ejemplo, arroz, maíz, sorgo, legumbres, por citar algunos.

¿Quiénes pierden con la apreciación del peso?

1. Los Exportadores. Sus productos son vendidos a un mayor precio. Reciben menos pesos por sus productos exportados que lo que recibían antes de la apreciación. Es posible que algunos puedan perder su mercado

2. Los Turistas Extranjeros. Venir al país se les hace más costoso. Afectando al sector turismo del país al disminuir la demanda de visitantes.

3. Las Remesas. Los colombianos que reciben dólares de sus familiares por que reciben ahora menos pesos disminuyendo su consumo interno.

4. El País. Si mantiene sus reservas internacionales en dólares


La apreciación del peso. Puede ocasionar que perdamos algunos mercados al no poder competir en precio con los productos de otros países, que compiten con nosotros. Afecta la política del gobierno actual, de impulsar el turismo internacional y nacional, al encarecer los costos para los extranjeros al recibir menos peso, por cada dólar, y abaratar los costos para los nacionales que viajan al exterior, estimulando esos destinos, en vez de hacer turismo nacional. También afecta la demanda de bienes y servicios a los colombinos que viven de las remesas que envían sus familiares y amigos al recibir menos pesos por cada dólar y por supuesto como tenemos nuestras reservas mayormente e dólares también nos afectamos.


¿Cuál es el impacto para el país?

Para medir ese impacto partimos de la base que el dólar a 15 de noviembre del año 2.024, estaba en $4.475.57, y al 15 de noviembre de este año, está en $3.764.77, es decir una diferencia de $710.80 por dólar.


Quienes compraron dólares en noviembre de 2024, y lo guardaron perdieron $710.80 por cada dólar. Hoy 21 de noviembre, el dólar se vende en las casas de cambio en $3.830, y se compra en $3.750 y la TRM es de $3.806.40. La TRM diariamente cambia en un sentido u otro. Para el caso de la deuda externa, tuvimos en cuenta la deuda generada de noviembre 2024 a noviembre 2025. No registramos toda la deuda externa porque ella no se va a cancelar en su totalidad. Pero si hay probabilidad que se pague por lo menos la deuda que se genera en el año o una mayor proporción (US$ 205.796 -201.764= 4.032). De incluir en el ejercicio el valor total, cambia los resultados, de $2.9 billones ahorrados a $146.3 billones, lo que daría un saldo positivo de$106.8 billones, y no el negativo que se registra de $40.5 billones.


ree

Medido el impacto del dólar sobre las anteriores variables, arroja como resultado una pérdida neta para el país de unos $40.5 billones de pesos, principalmente por la pérdida para el gobierno del valor en pesos de las reservas internacionales, como a los exportadores y a las familias que reciben remesas de sus familiares.


Un dólar bajo, no es conveniente para el país y menos cuando la política del gobierno es diversificar las exportaciones, porque encarece los productos colombianos en el exterior, e incluso existe la posibilidad de perder algunos mercados, y por supuesto empleo productivo. Afecta a las familias, porque ahora reciben menos pesos, por lo que disminuiría la demanda y esta es justamente la que jalona a la economía del país, representa el consumo de las familias, el 76.1% del PIB del tercer trimestre del 2025.

Comentarios


bottom of page