crossorigin="anonymous">
top of page

Pobreza monetaria en Colombia cayó a mínimos históricos en 2024


ree

La pobreza monetaria en Colombia se redujo significativamente en 2024, alcanzando su nivel más bajo desde que se lleva registro oficial. Así lo reveló el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), que informó que la incidencia de pobreza monetaria fue de 31,8 %, lo que representa una caída de 2,8 puntos porcentuales frente al 2023, cuando se ubicaba en 34,6 %.


De acuerdo con el DANE, esta reducción implicó que aproximadamente 1.267.000 personas salieron de la condición de pobreza monetaria en todo el país. En términos absolutos, el número de personas en esta situación pasó de 17,5 millones en 2023 a 16,2 millones en 2024.



“El ingreso per cápita disponible de los hogares se incrementó, y eso, sumado a una leve disminución en la desigualdad del ingreso, contribuyó a que más personas cruzaran el umbral definido como línea de pobreza”, explicó el organismo estadístico en su boletín técnico.


Asimismo, el indicador de pobreza monetaria extrema, que refleja a quienes no tienen ingresos suficientes para cubrir una canasta básica de alimentos, también disminuyó. Pasó de 12,6 % en 2023 a 11,7 % en 2024, lo que se traduce en que unas 420.000 personas dejaron esta condición. En total, 5,97 millones de colombianos seguían en pobreza extrema al cierre de 2024.


En cuanto a los criterios técnicos de medición, la línea de pobreza monetaria per cápita para el año 2024 se fijó en $460.198 mensuales, mientras que la línea de pobreza extrema fue de $227.220. Esto implica que un hogar de cuatro personas se consideraba pobre si percibía ingresos inferiores a $1.840.792 al mes, y en pobreza extrema si sus ingresos estaban por debajo de $908.880 mensuales.


Por dominios geográficos, la pobreza monetaria fue del 28,6 % en las cabeceras municipales (una disminución de 3,2 puntos) y del 42,5 % en centros poblados y zonas rurales dispersas, donde la mejora fue más moderada (1,5 puntos porcentuales). La única ciudad que registró un aumento en pobreza fue Riohacha, al pasar de 47,9 % a 48,8 %.


La directora del DANE, Piedad Urdinola, afirmó que “las cifras muestran avances importantes, pero también reflejan desigualdades persistentes entre zonas urbanas y rurales, así como entre regiones del país”.



En términos de desigualdad, el coeficiente de Gini —que mide la distribución del ingreso— también mostró una ligera mejora, pasando de 0,553 en 2023 a 0,551 en 2024, aunque el DANE aclara que esta variación no fue estadísticamente significativa.


Con estos resultados, Colombia alcanza el registro más bajo de pobreza monetaria desde que se mide con la actual metodología, adoptada en 2012. Sin embargo, el organismo reiteró que estos avances deben mantenerse con políticas sostenidas de inclusión productiva, fortalecimiento del mercado laboral y mejoras en los ingresos reales de los hogares más vulnerables. DATAIFX

Comentarios


bottom of page