crossorigin="anonymous">
top of page

Luis Gilberto Murillo se lanza a la Presidencia de Colombia



La carrera por la Casa de Nariño en 2026 sigue sumando aspirantes. Este jueves, Luis Gilberto Murillo, exministro de Relaciones Exteriores del gobierno de Gustavo Petro, anunció oficialmente su intención de competir por la Presidencia. El anuncio, realizado a través de un video en sus redes sociales, lo posiciona como una de las primeras figuras de peso en destaparse para la contienda.


Murillo, quien ha ocupado diversos cargos públicos en diferentes administraciones –lo que le otorga una considerable experiencia en el aparato estatal–, justificó su candidatura basándose en los logros alcanzados durante su paso por la Cancillería.





Sin embargo, su enfoque ahora se dirige a los desafíos internos del país. "Hoy quiero ser claro con Colombia ante las últimas noticias que han surgido. No soy el candidato de ningún político, pero soy consciente de que nuestro país necesita y merece un candidato de la gente y diferente, de la tierra olvidada, del río, del monte, del mar y las llanuras. Un candidato de los que aún esperan justicia y que sepa lo que es haber vivido sin oportunidades”, afirmó Murillo, enfatizando su origen en las regiones más apartadas del país.


Este mensaje busca conectar con una base electoral amplia, especialmente aquella que se siente desatendida por las élites políticas tradicionales. Su narrativa se centra en la idea de una candidatura independiente, distanciada de las maquinarias partidistas. De hecho, se espera que su aspiración inicial se materialice a través de la recolección de firmas, una vía que refuerza su imagen de candidato ciudadano.


"No creo en los muros, ni en los caudillos, sino en tender puentes y en los pueblos. Ha llegado la hora de escribir una nueva página de la historia de Colombia. Una historia con alma. Y de todos”, sentenció en su video, marcando una clara diferencia con liderazgos personalistas.


El ajedrez político de 2026


La entrada de Murillo agita el ya complejo panorama de cara a una posible consulta de precandidatos de centro e izquierda. Voces dentro del oficialismo han sugerido que el exministro podría ser una pieza clave en el "frente amplio" que ha planteado el presidente Gustavo Petro. Este frente, cuya meta es trascender 2026 con las apuestas de cambio del actual gobierno, buscaría aglutinar diversas fuerzas progresistas y de centro para enfrentar a la derecha en las urnas.



En esta ecuación entran nombres como los del senador Roy Barreras, el exgobernador de Nariño Camilo Romero, y el gobernador de Boyacá, Carlos Amaya, cuya eventual renuncia para aspirar a la Presidencia es un factor a considerar. La definición del representante del Pacto Histórico en esta posible consulta, que se daría probablemente antes del primer semestre de 2025, será determinante para la conformación de estas alianzas.


Sin embargo, Murillo parece preferir, al menos en los primeros meses, un camino en solitario. Su entorno no descarta que más adelante pueda unirse a alguna de las coaliciones que representen sus intereses y visiones de país, lo que sugiere una estrategia flexible y adaptativa. La irrupción de Murillo en la contienda no solo añade un nuevo nombre, sino que también introduce un elemento de incertidumbre y dinamismo en las alianzas políticas que se tejen de cara a las elecciones presidenciales de 2026.

Comments


bottom of page