top of page
Foto del escritorActa Diurna

La próxima semana habría cifra del salario mínimo en 2024



Tras la última reunión de la mesa de concertación, encabezada por el Ministerio del Trabajo, no se alcanzó un acuerdo concreto para definir el nuevo salario mínimo en Colombia. Se prevé que la cifra definitiva se determine a lo largo de la próxima semana.


La espera se centra en la presentación de cifras, como la productividad total factorial, la productividad laboral y la inflación por parte del DANE.


Percy Oyola, presidente de la Confederación General del Trabajo (CGT), anunció que la reunión de hoy se enfocó en la presentación de informes por parte del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), marcando el inicio de un periodo crucial para el debate sobre el salario mínimo en Colombia.



“Hoy se presentaron informes del DANE, la mención, ya no más, de la Comisión de Productividad, la presentación y punto. Hasta el lunes 11 se define cuál va a ser el factor que se va a tomar en cuenta. La reunión ha sido de carácter informativo, hemos recibido información y hemos hablado sobre eso”, declaró Oyola.


Fabio Arias, presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), también se pronunció, expresando la expectativa del mundo sindical respecto a los datos suministrados por el DANE.


“Esperamos que los diferentes sectores revisemos las cifras y miremos exactamente las redes de ellas. Desde el mundo sindical pedimos una serie de datos adicionales que quedaron de suministrarnos el próximo lunes 11 de diciembre”, afirmó Arias.


La cifra de inflación, que será dada a conocer por el DANE el 7 de diciembre, marcará el inicio de un análisis detallado de los factores económicos por parte de la mesa de concertación laboral.


Los días 11, 12, 13 y 14 se dedicarán a la estructuración de propuestas relacionadas con el salario mínimo para los colombianos, con el objetivo de determinar el valor definitivo.


Arias detalló los datos solicitados por la CUT: “Pedimos exactamente los datos de la productividad total factorial y la productividad laboral. No solamente con lo que hicieron en esta oportunidad, sino con los corridos de años anteriores”.


“En 17 años hay una diferencia, según nuestros cálculos, de los profesores nuestros de la Universidad Nacional entre productividad total factorial y productividad laboral, de por lo menos 20 puntos. Es decir, siempre ha estado más alta la laboral que la productividad total factorial y entonces nosotros decimos, esa platica nos la deben”, refutó Arias.



Respecto a la cifra presentada por el DANE, Arias afirmó: “Por eso le digo, sí, el DANE que debe traer nuevos datos, porque nosotros los pedimos, porque los datos que ellos están dando no son por lo menos consistentes para nosotros”.


“Pues sí, porque esta es una discusión técnica y política. Hasta ahora estamos recibiendo los datos y hemos dicho que deben traer más datos”, añadió Arias.


Finalmente, en referencia a la posible cifra del salario mínimo, Arias explicó: “Lo más probable es que el lunes, en horas de la tarde-noche, diseñemos una sugerencia para presentarla el martes.” Sin embargo, resaltó que, hasta el momento, no se ha elaborado ninguna propuesta concreta. COLPRENSA

Comments


bottom of page