Impuesto de EE.UU. a las remesas impactaría la economía colombiana
- Acta Diurna
- 26 nov 2024
- 2 Min. de lectura

Los colombianos que residen en los Estados Unidos, independientemente de su estatus legal, envían dinero a sus familias, algo que se conoce como remesas, las cuales representan una enorme entrada de dinero al país.
En octubre se cumplieron cinco meses en los que las remesas registran ingresos mensuales por encima de los US$1.000 millones, por lo que con seguridad, en noviembre se superará el registro de todo el 2023, cuando estas alcanzaron los US$10.091 millones y al finalizar 2024 podrían llegar a alcanzar cerca de los US$12.000 millones.
Las remesas de 2023 representaron el 2,8% del producto interno bruto de Colombia. En términos de ingresos de las familias, las remesas representaron 3,6% de los ingresos disponibles y el 3,9% del consumo de los hogares.
De acuerdo con informaciones del diario económico La República, los colombianos beneficiados con remesas desde diferentes lugares del mundo fueron cerca de 9.8 millones, dineros provenientes en un gran porcentaje desde los Estados Unidos.
Sin embargo, el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, ha prometido que aumentará el impuesto a las remesas al extranjero hasta en un 10%. Por lo tanto, esta medida afectaría a millones de colombianos que reciben remesas de sus familiares, pues podrían ver cómo el dinero que llega a Colombia se reduce por cuenta de los impuestos que imponga Trump cuando llegue a la presidencia en enero.
Adicionalmente, el impacto en el consumo en la economía colombiana podría sentirse.
Consecuencias negativas en la economía colombiana
El aumento del impuesto para las remesas tendría enorme impacto en los beneficiarios de remesas porque recibirían menos dinero y esto redundaría en los aspectos para los que se usa este, lo que quiere decir que las familias tendrían menos dinero para comprar comida, pagar arriendos, vestuario, estudios, programas de salud, etc.
Para el 2021 se estimaban 855.000 colombianos residiendo en los Estados Unidos, pero en los últimos años ha ingresado una enorme cantidad, la cual podría engrosar el número en el millón, la gran mayoría enviando remesas permanentes a Colombia, las cuales son el sostén económico de buen número de personas en diferentes regiones del país.
Este aumento en los impuestos de las remesas que se envían desde los Estados Unidos a Colombia no solo afecta a las familias de los migrantes, también a la economía nacional, pues los dineros enviados contribuyen al mejoramiento de la calidad de vida de los beneficiarios en asuntos como vivienda, salud y educación, entre otros, con lo cual se fomenta la creación de empleo y se dinamiza el mercado interno.
Actualmente, las remesas representan un 2,8% del PIB, Producto Interno Bruto del país, por eso, el aumento de impuestos prometido por Donald Trump traerá inevitables consecuencias negativas a la economía del país.
Commentaires