EE.UU. pide retrasar medida que frenaría la importación de vehículos
- Acta Diurna
- 16 abr
- 2 Min. de lectura

El representante de comercio del gobierno de Estados Unidos, Jamieson Greer, envió una carta a la ministra encargada de Comercio, Industria y Turismo, Cielo Rusinque, en la que alerta del impacto que tendría en el comercio de vehículos y autopartes de ese país hacia Colombia debido a una serie de regulaciones que nuestro país -según la comunicación- estaría por implementar en la próximas semanas sobre el cambio en los requisitos de certificación para los carros y sus repuestos.
Según el representante comercial de EE.UU., la medida regulatoria de Colombia tendría un impacto negativo en ese país de cerca de 700 millones de dólares anuales al generar un cese inmediato y total de la importación de vehículos y autopartes a partir del 2 de mayo de este año, cuando se tendría previsto la primera de las regulaciones que afirma el funcionario está preparando el gobierno nacional.
Colombia buscaría, según Greer, cambiar algunos requerimientos de certificación para los automóviles estadounidenses y sus repuestos, que cumplen con las regulaciones de ese país, sin presentar evidencia de que esos mismos vehículos y autopartes no cumplen con las regulaciones colombianas.
Estas regulaciones van en contra de la "aceptación por parte de Colombia, desde hace mucho tiempo, de las normas y procedimientos de certificación de EE.UU. para vehículos y sus componentes", afirma el documento oficial.
Según el documento esto obstruiría el comercio entre EE.UU. y Colombia, "perturba la economía colombiana sin ninguna expectativa razonable de ganancias en seguridad vial" y resulta "una práctica comercial desleal que puede generar una rápida aplicación de acciones por parte de Estados Unidos".
Por último, el representante comercial estadounidense solicitó al gobierno colombiano "retrasar de inmediato estas regulaciones para que nuestros equipos puedan encontrar una solución permanente".
Esta es la carta enviada por el gobierno de Estados Unidos a Colombia:

Comments