Desempleo en Colombia continúa bajando: en mayo fue del 9%
- Acta Diurna
- 29 jun
- 4 Min. de lectura

Colombia registró en mayo de 2025 una tasa de desocupación de 9%, la más baja desde que se tiene esta serie comparable en el país (2001), según lo informó Andrea Ramírez Pisco, subdirectora del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Esta cifra se acompaña de una tasa global de participación del 64% y una tasa de ocupación de 58,2%, niveles similares a los observados en mayos anteriores. En comparación con mayo de 2024, la tasa de desempleo se redujo significativamente desde 10,3% hasta el 9%, confirmando una tendencia descendente constante observada mes a mes desde 2018.
La funcionaria explicó que, aunque se ha observado una mejoría sostenida en los indicadores de desocupación, la brecha entre hombres y mujeres persiste. A nivel nacional, esta brecha fue de 4,5 puntos porcentuales en mayo: la tasa de desempleo entre los hombres se situó en 7,1%, mientras que entre las mujeres fue de 11,6 %. En el conjunto de 13 ciudades y áreas metropolitanas, esa diferencia se reduce a 2,1 puntos, con tasas de 8% para hombres y 10,1% para mujeres. Las tasas de participación y ocupación también muestran brechas consistentes, con una diferencia cercana al 26% en el total nacional, y del 20% en las principales áreas urbanas, cifras similares a las observadas en meses anteriores.
De forma histórica, la brecha en la tasa de desempleo entre hombres y mujeres muestra un leve repunte en comparación con mayo de 2024, cuando se ubicó en 3,1 puntos. Para mayo de 2025, esta brecha volvió a ampliarse hasta 4,5 puntos, alejándose de los niveles más bajos alcanzados el año pasado, aunque todavía por debajo de los niveles observados durante la pandemia.
Desde el punto de vista geográfico, todas las zonas medidas por el DANE aportaron a la disminución general de la tasa nacional de desempleo. En 13 ciudades y áreas metropolitanas la tasa bajó 1,3 puntos; en otras cabeceras, 2,2 puntos; y en 10 ciudades, 1,4 puntos, todas caídas estadísticamente significativas. En contraste, en los centros poblados y el rural disperso se observó un aumento leve de 0,2 puntos, sin impacto significativo en la tasa nacional. De los 1,3 puntos de reducción total, 0,7 puntos fueron aportados por las 13 ciudades, 0,6 por otras cabeceras y 0,1 por las 10 ciudades.
En términos absolutos, el país cerró mayo con 40.606.000 personas en edad de trabajar. De estas, 23.627.000 estuvieron ocupadas, lo que representa un aumento de 597.000 personas frente al mismo mes del año anterior. El número de personas desocupadas se redujo en 299.000, totalizando 2.347.000, mientras que 14.632.000 personas se ubicaron por fuera de la fuerza laboral, con un incremento de 257.000 personas en esta categoría.
Por dominios geográficos, el crecimiento del empleo también fue generalizado. En otras cabeceras, la población ocupada aumentó en 260.000 personas (4,2 %); en las 13 principales ciudades, en 229.000 personas (2,1 %); en centros poblados y rural disperso, en 138.000 personas; y en 10 ciudades intermedias, en 21.000 personas (1,9 %). En conjunto, todos los dominios geográficos aportaron al aumento total del 2,6 % en la población ocupada.
En cuanto al comportamiento del mercado laboral según género, los datos muestran una mayor dinámica de ocupación entre los hombres que entre las mujeres. Entre mayo de 2024 y mayo de 2025, la población ocupada masculina pasó de 13.465.000 a 13.930.000, lo que representa un crecimiento del 3,5 %. En contraste, el número de mujeres ocupadas aumentó de 9.565.000 a 9.690.000, una variación de apenas 1,4 %, considerada no significativa estadísticamente. Por dominios geográficos, los hombres presentaron incrementos relevantes en todas las regiones, mientras que en el caso de las mujeres incluso se registró una leve disminución.
El aumento de la ocupación estuvo concentrado principalmente en adultos entre 25 y 54 años, con un crecimiento de 457.000 personas ocupadas, y en personas mayores de 55 años, con 258.000 adicionales. Por el contrario, en el grupo de 15 a 24 años se registró una leve disminución. Esta tendencia de crecimiento por edad fue más evidente entre los hombres, quienes mostraron aumentos estadísticamente significativos en los dos grupos de mayor edad.
Respecto a los sectores económicos, el crecimiento del empleo se concentró en actividades como transporte y almacenamiento, con un aumento de 185.000 personas ocupadas; actividades profesionales, científicas y técnicas, con 137.000; y comercio y reparación de vehículos, con 125.000. En contraste, el sector de la construcción mostró una disminución de 42.000 personas ocupadas. Las industrias manufactureras, por su parte, presentaron un aumento de 122.000 ocupados. Al analizar estos datos por género, el crecimiento entre los hombres se concentró en transporte y almacenamiento (200.000 adicionales) y actividades profesionales y técnicas (132.000 más). En el caso de las mujeres, el único crecimiento significativo se dio en alojamiento y servicios de comida, donde el número de ocupadas pasó de 1.015.000 a 1.173.000, es decir, un aumento de 159.000.
Desde la perspectiva de la posición ocupacional, el aumento de la población ocupada se explicó principalmente por el crecimiento de los trabajadores por cuenta propia, que pasaron de 9.204.000 en mayo de 2024 a 9.816.000 en mayo de 2025, es decir, un incremento de 612.000 personas. Por el contrario, se registró una disminución de 123.000 personas en la categoría de patrones o empleadores, que se redujeron a 555.000. Esta tendencia fue similar en hombres y mujeres: en ambos casos, el trabajo por cuenta propia fue el que más aumentó, con 331.000 hombres y 281.000 mujeres adicionales. No obstante, en el caso de las mujeres se observaron caídas importantes en otras formas de ocupación, como empleadas domésticas (menos 30.000), obreras o empleadas del gobierno (menos 89.000), trabajadoras familiares sin remuneración (menos 49.000), y patronas o empleadoras (menos 64.000).
Al respecto y tras conocer las cifras, el presidente Gustavo Petro señaló que "prácticamente volvimos a tener la tasa de desocupación laboral más baja del siglo en mayo". DATAIFX
Comentarios