Entre enero y julio de 2024, Colombia ha registrado la cifra más baja de nacimientos en el período comprendido entre 2015 y 2024, con 255.055 nacidos, lo que representa una reducción del 15,2% en comparación con el mismo período de 2023, cuando se contabilizaron 300.874 nacimientos. Este descenso de 45.819 se atribuye a diversos factores sociales, económicos y culturales, incluyendo cambios en las decisiones reproductivas, el acceso a métodos anticonceptivos y el retraso de la maternidad.
Un aspecto mencionado en este informe es el crecimiento en la proporción de madres con educación superior en la mayoría del país. En las zonas urbanas, el 38,1 % de las madres que dieron a luz entre enero y julio de 2024 tenían algún tipo de formación superior (desde educación técnica profesional hasta postgrado), lo que refleja un aumento en el nivel educativo de las mujeres que deciden ser madres. En contraste, en las áreas rurales esta cifra se reduce al 11,4%. Para los padres, las cifras se sitúan en el 30,9% en las áreas urbanas y un 7,9% en las rurales.
Entre los departamentos, Atlántico y San Andrés se destacan por el incremento en la proporción de madres con educación superior. En Atlántico, esta cifra creció del 26,8 % en 2015 al 42,8 % en 2024, mientras que San Andrés alcanzó el mayor porcentaje a nivel nacional, con un 49,8 % de nacimientos de madres con formación superior. Por otro lado, Chocó es la única región del país donde no se reportó un aumento en este indicador, manteniendo niveles más bajos en comparación con otras zonas.
Uno de los cambios en los últimos años ha sido la disminución en la tasa de nacimientos entre adolescentes, particularmente aquellas de 15 a 19 años que ya tienen uno o más hijos. En este grupo, la proporción de nacimientos pasó del 17,5 % en 2015 al 14,1 % en 2024, lo que representa un avance en la reducción del embarazo adolescente.
Otro cambio se observó en las mujeres de 15 a 44 años, donde ha aumentado la proporción de madres primerizas, mientras que los nacimientos de madres con dos o más hijos han disminuido de forma generalizada. Sin embargo, entre las mujeres mayores de 45 años, ha habido un incremento en la proporción de nacimientos de madres con dos o más hijos, pasando del 61,5 % en 2015 al 66,4 % en 2024.
En cuanto a la atención en instituciones de salud, el 98,2 % de los partos ocurridos en Colombia durante la última década fueron atendidos en hospitales o clínicas, superando el promedio mundial del 86 % y el de América Latina, que es del 96 %, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). En departamentos como Vaupés se ha registrado un aumento en la cantidad de partos institucionales desde 2015, con un incremento de 14,2 puntos porcentuales, en Vichada se observó una disminución de 8,6 puntos porcentuales en este mismo período.
Además, un fenómeno que ha ganado visibilidad en los últimos años es el incremento en el número de partos que se realizan en un departamento diferente al de residencia de la madre. En 2024, departamentos como Cundinamarca (44,3 %), Chocó (27,2 %) y Cauca (23,9 %) reportaron las tasas más altas de partos fuera del departamento de origen de la madre. En Cundinamarca, por ejemplo, 6.569 nacimientos fueron atendidos principalmente en Bogotá D.C.
En el informe también se menciona que, gracias a la implementación de estrategias para capturar información en territorios de difícil acceso, donde habitan mayormente comunidades indígenas y afrodescendientes, se han reportado avances importantes en el registro de nacimientos en estas poblaciones. Entre enero y diciembre de 2023, se reportaron 415 nacidos vivos en estas comunidades, mientras que en lo que va de 2024 se han registrado 149 nacimientos.
El 58,6 % de los nacidos en estas áreas han sido reconocidos como pertenecientes a comunidades indígenas, destacándose los departamentos de Cesar, La Guajira, Magdalena, Vichada y Amazonas, donde el 100 % de los nacimientos registrados provienen de estas comunidades. Por su parte, el 40,5 % de los nacidos fueron reconocidos como afrodescendientes, con Antioquia, Cauca y Valle del Cauca liderando en proporciones más altas de reconocimiento étnico.
En cuanto a las defunciones, se reportaron 160.523 muertes entre enero y julio de 2024, lo que representa un aumento del 1,9 % en comparación con el mismo período de 2023. Este incremento, aunque leve, se suma a una tendencia de aumento en la mortalidad que se ha observado desde 2019. Los hombres representen el 54,3 % de las muertes en este período, mientras que las mujeres constituyen el 45,7 %.
Mientras que en los niños de 0 a 5 años hubo una reducción del 16,3 % en las muertes, con 3.674 defunciones reportadas en lo que va de 2024 frente a las 4.389 de 2023, en los adultos mayores (60 años o más) se observó un aumento del 4,1 %, pasando de 113.246 defunciones en 2023 a 117.881 en 2024.
Entre las principales causas de muerte, las enfermedades isquémicas del corazón siguen liderando, representando el 16,8 % del total de defunciones en 2024. Sin embargo, las muertes por enfermedades infecciosas intestinales y por infecciones respiratorias agudas han mostrado un preocupante aumento. En 2024, se registraron 989 defunciones por infecciones intestinales, lo que supone un incremento del 26,8 % respecto al año anterior. Departamentos como Tolima, Bolívar, Cundinamarca y Antioquia lideran este aumento.
Por otro lado, en lo que va de 2024, se han reportado 7.278 defunciones por infecciones respiratorias agudas, incluyendo COVID-19, lo que supone un incremento del 11,6 % en comparación con el mismo período de 2023. La neumonía ha vuelto a ser la principal causa de estas muertes, representando el 86,5 % de las defunciones por infecciones respiratorias. También se ha registrado un aumento significativo en las muertes por influenza, que pasaron de 136 en 2023 a 255 en 2024, un crecimiento del 87,5 %.
En cuanto a la mortalidad por VIH, se ha observado una tendencia decreciente, cumpliendo con la meta del CONPES de menos de 5,3 defunciones por cada 100.000 habitantes a nivel nacional desde 2019. En 2023, se alcanzó dicho cumplimiento en 29 departamentos y Bogotá. Sin embargo, Quindío (10,3), Risaralda (9,9) y Valle del Cauca (6,7) presentaron tasas de mortalidad por esta causa, por encima de la meta por cada 100.000 habitantes. DATAIFX
Comments