La Comisión Primera de la Cámara de Representantes aprobó en séptimo debate el proyecto de ley que busca reformar el Sistema General de Participaciones (SGP), incrementando gradualmente las transferencias de la Nación a las regiones del 23,8% al 39,5% de los ingresos corrientes en un plazo de 12 años. Este proyecto, ahora espera su último debate en la plenaria de la Cámara.
El Sistema General de Participaciones es el principal mecanismo de financiación de las regiones para atender necesidades en educación, salud, agua potable y saneamiento básico. Con esta reforma, los recursos transferidos aumentarán progresivamente a partir de 2027, generando un impacto significativo en la autonomía y desarrollo de los territorios.
El ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, destacó la importancia de este avance legislativo. “Estamos cada vez más cerca de lograr la Autonomía Territorial. El centralismo ha fracasado, y hoy, gracias al consenso entre todas las bancadas y al diálogo dentro del marco del Acuerdo Nacional, estamos construyendo un nuevo modelo de nación”, afirmó.
El ministro también subrayó la necesidad de redimensionar el Estado central para garantizar la sostenibilidad fiscal del proyecto. “Hay que adelgazar el estado central, que es lo que no quieren algunos, tenemos que recortar el estado central en burocracia, en funcionamiento, en inversión también, y que muchas de esas competencias pasen a los departamentos y municipios de Colombia, siempre lo dice el proyecto en el marco de la sostenibilidad fiscal del Estado colombiano. Luego allí el parte de tranquilidad es total”, explicó Cristo.
Aunque persisten preocupaciones sobre el impacto fiscal de la reforma, el consenso alcanzado entre los legisladores representa un cambio en la búsqueda de un modelo más equitativo de distribución de recursos. “El SGP hoy en día tiene un propósito general, tiene unos recursos para educación, salud, agua potable y saneamiento. Ahí lo decimos en la norma, el aumento del SGP prioritariamente debe destinarse a esos sectores y a esos grupos para cerrar las brechas en la población”, añadió el ministro.
El proyecto, que inicialmente proponía un aumento al 46,5 %, fue ajustado tras acuerdos logrados en el Senado para garantizar su viabilidad fiscal, estableciendo además que no podrá entrar en vigor sin la aprobación previa de una ley de competencias.
Finalmente, Cristo celebró el respaldo de la Comisión Primera. “Mis más sinceras felicitaciones a los representantes de la Comisión Primera de la Cámara. Ustedes le han demostrado al país que es posible llegar a acuerdos entre los distintos sectores de la sociedad para avanzar hacia una Colombia mejor. ¡Muchas gracias!”, concluyó. DATAIFX
Comments