top of page
Foto del escritorActa Diurna

Una fuerte alza del salario mínimo pondría en riesgo la inflación



El gerente del Banco de la República, Leonardo Villar, entregó sus perspectivas para el incremento del salario mínimo de 2025, un tema que ya definió su calendario para este diciembre.


Ante un debate de control político en la Comisión Tercera del Senado de la República, Villar dijo “este año vamos a tener una inflación ligeramente por encima de 5% y una expectativa del orden de 3%. Eso hace que un aumento muy fuerte del salario mínimo pueda poner en riesgo la meta de inflación, pero también hace que un aumento nominal muy inferior al del año pasado, sea compatible en la situación social de los trabajadores parecida a lo que se logró el año pasado, que fue muy fuerte”.



En su participación, el gerente del Banco de la República también entregó su visión sobre otros aspectos claves de la situación económica del país. Por ejemplo, aprovechó la oportunidad para desestimar a las voces que piden mayores recortes de la tasa de interés en cada decisión de la Junta Directiva del Emisor. Puede leer: La Andi alerta que reforma de la salud producirá un déficit de $141,4 billones


Villar reiteró que bajar aceleradamente la tasa de interés “sería muy peligroso” para la economía colombiana, y que “sería lamentable” que se presentaran casos como en Brasil, donde el banco central tuvo que elevar la tasa nuevamente.


Esto también sería perjudicial para el próximo año, donde ya hay riesgos importantes para la inflación, como el alza del diésel, el comportamiento de la tasa de cambio y el mencionado salario mínimo.


Fechas claves para el mínimo


La mesa de concertación salarial definió el pasado martes el calendario para definir el incremento del salario mínimo para el próximo año 2025.


El cronograma estableció que los días 3 y 4 de diciembre se discutirán las cifras de productividad que presentará el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Dane. Además, el día 9 de este mismo mes se conocerán las cifras del mercado laboral de octubre, el más cercano a la fecha.


Desde el día 11 de diciembre hasta el 15 se presentarán y discutirán las propuestas de incremento, y se espera que en esa misma quincena quede definido cuál será el monto del incremento para el salario mínimo.


La ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez, confirmó que hasta el 15 de diciembre hay plazo para llegar a un acuerdo. Si no se llega a un acuerdo, se seguirán las sesiones para estudiar las salvedades con las partes, esto para que el 30 de diciembre se pueda publicar el decreto con el salario mínimo.


La sesión del pasado martes estuvo encabezada por Gloria Inés Ramírez, ministra de Trabajo, y contó con la participación de gremios como Fenalco, Andi, Acopi, SAC y Asobancaria. Además, del lado de las centrales obreras estuvieron la CUT y la CGT, entre otras.


Por otro lado, por parte del Gobierno Nacional asistieron representantes del Ministerio de Agricultura, del Ministerio de Hacienda, del Ministerio de Comercio, del Dane, del DNP y del Banco de la República.



Según explicó Fabio Arias, presidente de la Central Unitaria de Trabajadores, CUT, los líderes del sector privado “está en contra” de un incremento mayor de dos dígitos del salario mínimo para el próximo año.


Sin embargo, la ministra manifestó que todas las partes están con la disposición de dialogar. Tanto el empresariado, como los sindicatos y el Gobierno quieren llegar a un acuerdo en la cifra del salario mínimo.


Es importante resaltar que, previo a esta discusión, el sector privado ya había avisado de cuánto sería su propuesta de incremento para 2025, acercándose más a un nivel entre 5 % y 6 %. COLPRENSA

Comments


bottom of page