Más familias podrán acceder a Vivienda No VIS con decreto del gobierno
- Acta Diurna
- 3 jun
- 3 Min. de lectura

Una reciente decisión del Gobierno podría convertirse en un hito para miles de familias que anhelan tener casa propia. El nuevo decreto eleva del 30% al 40% el porcentaje de los ingresos que se puede destinar a la primera cuota de créditos hipotecarios para viviendas No VIS, facilitando el acceso al financiamiento en un momento crucial para el sector inmobiliario.
Se trata del Decreto 583, expedido el 28 de mayo de 2025, el cual permite que los hogares aumenten su capacidad de endeudamiento y, con ello, puedan optar por mejores viviendas o dar el paso hacia la compra de su primer inmueble.
Esta actualización representa un estímulo para el segmento de vivienda diferente al de interés social, que venía mostrando señales de desaceleración en los últimos años.
El nuevo marco legal establece que la primera cuota del crédito de vivienda podrá representar hasta el 40% de los ingresos totales de los solicitantes, siempre que entre ellos exista algún vínculo familiar (hasta segundo grado de consanguinidad, primero de afinidad o único civil), o que sean pareja o convivientes permanentes. Esto permite sumar ingresos entre varios miembros del hogar, accediendo así a montos de crédito más altos.
El anuncio ha sido recibido con optimismo por parte de los actores del mercado inmobiliario. Por ejemplo, Habicredit —unidad de intermediación hipotecaria de Habi— destacó que, junto con sus entidades bancarias aliadas, fue responsable del 10% de los créditos hipotecarios otorgados en el país durante el primer trimestre del año.
Para Johana Triana, vicepresidenta comercial de Habicredit, esta actualización era urgente: “Muchas familias con ingresos estables y buena capacidad de pago quedaban excluidas del crédito hipotecario por limitaciones técnicas como el tope de la cuota inicial.
Esta medida responde a la realidad del mercado y amplía las oportunidades para que más personas accedan a la compra de vivienda, especialmente usada y No VIS, que hoy es una alternativa clave para miles de hogares”.
Además del efecto en la elegibilidad para créditos, la normativa también abre la puerta para que se diseñen nuevos productos financieros más acordes con las necesidades actuales del mercado.
Fernando Pico, vicepresidente de unidad de negocio de Habicredit, afirmó: “El alcance de esta decisión será significativo, en especial para quienes buscan financiar su vivienda sin ayudas estatales. En Habicredit hemos detectado una alta demanda de familias que podrían acceder a vivienda formal si se flexibilizan las condiciones de crédito. Esta medida les da esa posibilidad”.
Este cambio en la regulación representa un paso adelante en la expansión del mercado hipotecario colombiano, caracterizado hasta ahora por restricciones severas. También incentiva que más ciudadanos, especialmente jóvenes, opten por comprar vivienda en lugar de continuar pagando arriendo.
Gracias a esta disposición, las familias ya no deberán ahorrar más del 30% del valor total del inmueble para acceder al crédito. Además, quienes elijan modalidades como el leasing habitacional tendrán que ahorrar aún menos. Se espera que la banca reaccione rápidamente: “La normativa ya cambió; ahora es necesario que el sistema financiero traduzca esa oportunidad en productos concretos que impulsen la recuperación del sector vivienda y extiendan el acceso al crédito formal”, concluyó Pico.
Ejemplo práctico de compra
Antes, para comprar una vivienda valorada en 150 millones de pesos, una familia debía solicitar un crédito de 120 millones y demostrar ingresos mensuales mínimos de 4.300.000 pesos.
Ahora, con la nueva regulación, esa misma familia puede solicitar el mismo crédito de 120 millones con ingresos de tan solo 3.200.000 pesos mensuales, facilitando así el acceso con menores ingresos.
En caso de mantener los ingresos de 4.300.000 pesos, ahora podrían obtener un préstamo de hasta 160 millones, lo que les permitiría adquirir una vivienda de hasta 200 millones de pesos. COLPRENSA
Comments