crossorigin="anonymous">
top of page

Hace 30 años germinó la semilla del monstruo

Por Juan Fernando Ramírez Arango*



Se están cumpliendo 30 años de la creación de la primera Convivir del país, denominada Convivir del Oriente, impulsada por Álvaro Uribe Vélez, en aquel entonces gobernador de Antioquia.


Verano pidió a Mindefensa acciones concretas para fortalecer la seguridad

El gobernador del Atlántico, Eduardo Verano, solicitó al ministro de Defensa, Pedro Sánchez, acciones concretas para fortalecer la seguridad y la convivencia ciudadana en el departamento.


La solicitud la realizó durante un consejo de seguridad extraordinario realizado en la Base Aérea Militar Cacom 3 de Malambo, con la asistencia del ministro del Interior, Armando Benedetti, la cúpula militar y policial, y los alcaldes municipales. Lea más aquí

Laura Sarabia declarará contra Armando Benedetti este miércoles

Laura Sarabia declarará este miércoles en la Fiscalía. Lo hará en contra de su exjefe y ahora compañero de equipo, el ministro del Interior, Armando Benedetti. La canciller regresó desde Roma solo para cumplir ese compromiso, pues estaba en el funeral del papa Francisco junto a la primera dama, Verónica Alcocer.

Lea más aquí


El acta de constitución de esa primera Convivir fue aprobada el 5 de marzo de 1995, en un Consejo Comunal de Gobierno celebrado en el auditorio de Comfama de La Ceja, donde Uribe dijo, entre otras cosas, lo siguiente: “Espero que sea un gran modelo experimental para el resto de Antioquia”.


Además de La Ceja, la Convivir del Oriente iba a funcionar en Guarne, El Carmen, Marinilla, Santuario, San Vicente, El Retiro, La Unión y Rionegro, siendo este último municipio el epicentro de su radio de acción: “Por ser la sede del aeropuerto, de importantes empresas y donde próximamente empezará a operar la zona franca”.



Según El Mundo, extinto periódico de Medellín, esta sería la tarea básica de la primera Convivir del país: “Suministrar información y ayudar con las labores de inteligencia a los jueces de la República y las autoridades militares y de policía”.


El Tiempo, por su parte, le preguntó a Pedro Juan Moreno, secretario de gobierno de Antioquia, si iban a usar armas y contestó que sería decisión de la misma comunidad: “En caso de que decidan hacerlo, estas les serán suministradas de acuerdo con el ordenamiento jurídico existente y tras un estudio que sobre la conveniencia o no de la venta de armas para este tipo de institución hará la Cuarta Brigada”.


Ambos medios también informaron que a la Convivir del Oriente solo le faltaba obtener la personería jurídica para iniciar funciones, y que liderada por Jaime Tobón Villegas, quien, como gerente de EPM, le había dado la patadita de la buena suerte a Uribe al ofrecerle su primer trabajo, en el polémico cargo de jefe de bienes, para adquirir a bajos precios los terrenos donde estaría ubicado el nuevo Peñol tras la inundación del viejo, en medio de la construcción de la represa homónima.


Sí, tremenda coincidencia significativa: el que le dio el primer trabajo a Uribe fue el mismo que consiguió la personería jurídica para la primera Convivir del país, lo cual ocurriría promediando marzo de 1995, o sea finalizando una semana como esta, pero 30 años atrás.


Posdata 1: Dos años y medio después, o sea el 16 de agosto de 1997, este titular se robaría la portada de El Mundo: “Masacre en El Retiro: asesinados 10 aserradores en la finca La ue el trámite estaría a cargo de una junta provisional Argentina”, y se agregaba lo siguiente como colofón del pie de foto: “Nadie sabe de dónde vinieron las balas”. Según el portal Rutas del conflicto, las balas vinieron de cuatro integrantes de la Convivir del Oriente, a quienes, en 1999, “la Fiscalía Regional de Medellín acusó de ser coautores de la masacre y de colaborar con grupos paramilitares”. Por ese hecho, en 2018, el Consejo de Estado condenó a la Nación a pagar “una millonaria indemnización en favor de los familiares de las víctimas, por la responsabilidad de la Policía y del Ejército en la masacre de los aserradores que cometieron integrantes de Convivir, con ayuda de un grupo paramilitar”, señaló El Colombiano del 3 de febrero de 2018.


Posdata 2: Para el momento de la masacre de El Retiro, ya había 74 Convivir en Antioquia y 414 en todo el país. Dos días antes de ese hecho, o sea el 13 de agosto de 1997, Uribe, todavía siendo gobernador, las defendió a capa y espada en la Comisión II de la Cámara de Representantes, donde emitió estas palabras, reproducidas por El Tiempo un día después: “En Naciones Unidas se cree que la Fuerza Pública es corrupta, que cualquier uniformado puede desaparecer ciudadanos”. Sí, palabras que anticiparon lo que serían los falsos positivos.



Posdata 3: Quince días antes, mientras Uribe defendía a las Convivir en Ginebra, Suiza, ante organismos internacionales de derechos humanos, en Colombia la comisionada de la ONU para esos asuntos, Almudena Mazarrasa, aseguró en la Comisión de Paz de la Cámara “tener pruebas fehacientes que demuestran el desbordamiento y las violaciones a la ley por parte de las Convivir”. Y pidió revocar el decreto que las creó.


Posdata 4: El 7 de abril de 2002, en la recta final de la campaña que lo llevaría a la presidencia, Uribe le declaró esto a El Tiempo: “Mi única equivocación con las Convivir fue que propuse que les dieran armas largas. Me equivoqué y lo rectifico”. Dos días antes, durante el debate presidencial de Caracol, Serpa dijo lo siguiente: “Las organizaciones paramilitares apoyan la campaña de Uribe Vélez, y esas organizaciones, bajo presión, pueden dejar en las urnas entre uno y dos millones de votos”, o sea, en el peor de los escenarios, un 34% de los que obtendría Uribe para llegar a la presidencia.


* El autor es economista, filólogo, escritor.

Comments


bottom of page