top of page
Foto del escritorActa Diurna

Gobierno responde a alarmas sobre expropiación en Jurisdicción Agraria



En la mañana de este martes, 27 de agosto, el Gobierno Nacional radicó ante la Comisión Primera del Senado de la República el proyecto de ley de la Jurisdicción Agraria, el cual, según algunos congresistas, ‘abriría la puerta’ para la denominada expropiación exprés, que también se quiso incluir en el Plan Nacional de Desarrollo.


La representante a la Cámara por la Alianza Verde, Katherine Miranda, fue la primera en lanzar estas alertas en sus redes sociales, asegurando que se opondría a esta iniciativa tal y como lo hizo en su momento cuando avanzaba el documento del Plan Nacional de Desarrollo.



“Ayer, hoy y mañana me opondré a la expropiación en este país. La propiedad privada es un pilar democrático en Colombia”, afirmó la congresista, quien ha sido crítica del Gobierno Nacional pese a que su partido hace parte de la bancada oficialista en el Capitolio.


En segundo lugar, quien se refirió a este proyecto fue la senadora del Centro Democrático, Paloma Valencia, quien alertó de la expropiación exprés, pero también sobre el riesgo de legalizar tierras invadidas si se tiene un proyecto agrícola productivo.


Para la congresista, este documento permitiría la legalización de la invasión de tierras con el principio de permanencia agraria. “Bastaría con que los invasores realicen alguna actividad productiva en el predio, como una pequeña cosecha, para que nadie, ni siquiera los jueces, pueda desalojarlos. Este mecanismo otorgaría protección legal a los invasores y debilitaría significativamente los derechos de los propietarios legítimos”.


"Respetaremos la propiedad privada"


La ministra de Agricultura, Martha Carvalajino, explicó los alcances del proyecto de ley acompañada del ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, y e varios congresistas de la bancada del Pacto Histórico, y se refirió a la posibilidad de la expropiación exprés.


“Respetaremos con garantías y firmeza la propiedad privada. Protegeremos a quienes producen la tierra. Con este proyecto, que esperamos que sea discutido y debatido, le queremos decir al Congreso que nos permita aislar los miedos. Que no sea el miedo el que defina la Jurisdicción Agraria”, afirmó la funcionaria del Gobierno Nacional.



En medio de su intervención, la Ministra de Agricultura afirmó que el Gobierno Nacional estará en disposición para discutir todos los artículos del documento de la Jurisdicción Agraria, teniendo en cuenta que el proyecto de ley ya cuenta con voces en contra en el Congreso de la República.


A través de sus redes sociales, el presidente Gustavo Petro también salió en defensa de este proyecto de ley, y le respondió a la representante a la Cámara por la Alianza Verde, Katherine Miranda, quien alertó del artículo que permitiría la expropiación exprés.


“Esta es una de las opiniones con más carga de desconocimiento de las que escucho. ¿Cómo cree la representante que se construye actualmente el metro elevado o las troncales de transmilenio que hicieron los alcaldes que ella misma apoyó?”, afirmó el jefe de Estado.


¿Qué plantea la ley de la Jurisdicción Agraria?


El Gobierno Nacional, mediante el Ministerio de Agricultura, radicó en la Comisión Primera del Senado el proyecto de ley de la Jurisdicción Agraria, con el cual buscan generar mejores condiciones y justicia para el campesinado colombiano. “Justicia y eficacia para producir en paz”, es el lema de este documento que iniciará próximamente el trámite legislativo. Palacio de Gobierno buscará con esta ley reducir la pobreza rural y superar los conflictos de cultivos de uso ilícito.



“Que el primer punto del Acuerdo de Paz sea alrededor de hacer justicia con la gente que vive en el campo colombiano, con los millones de campesinos que hay hoy y que están esperando que sus problemas allá, en el territorio donde viven, sean resueltos rápidamente, sean resueltos con base en la ley, sean resueltos por una autoridad especial”, afirmó el ministro del Interior, Juan Fernando Cristo.


Con este documenta se buscará promover instituciones y mecanismos de justicia ágiles y de fácil acceso para las poblaciones rurales en los que se puedan tramitar conflictos agrarios. “La ley ordinaria tiene como objetivo determinar las competencias de los jueces agrarios y el tipo de conflictos que resolverán, como aquellos por la posesión y tenencia de la tierra, por servidumbres agrarias, por deslinde y amojonamiento de predios agrarios y los que surjan de las actividades de producción agrarias, entre otros. Además, el proyecto establece las reglas especiales para que los procedimientos judiciales sean expeditos y garantistas”, afirmó el Ministerio de Justicia. COLPRENSA

Comments


bottom of page