top of page
Foto del escritorActa Diurna

Gobernación y alcaldía piden incluir proyectos prioritarios en el PND



La Alcaldía de Barranquilla, la Gobernación del Atlántico e Intergremial solicitaron al Gobierno nacional algunos cambios en el proyecto de Plan Nacional de Desarrollo 2023-2026 con el fin de incluir los proyectos que consideran de gran importancia para el desarrollo de Barranquilla y el Atlántico durante el gobierno de Gustavo Petro.

Según la carta enviada por estas tres entidades al Departamento Nacional de Planeación (DNP) los elementos que permitirán la realización de estos proyectos se encuentran, en su mayoría, presentes en las bases del plan y el articulado; sin embargo, no se mencionan directamente en el Plan Plurianual de Inversiones (PPI)



Proyectos solicitados para Barranquilla

Dentro de los proyectos que solictaron incluir en el PPI se encuentran: la canalización de los arroyos Malvinas, Villa San Carlos, Juan Mina, Milagro – Chinita y La Playa. Así como la intervención del arroyo de la calle 85.

Asimismo, se encuentra dentro de la solicitud la ampliación de redes de alcantarillado del suroccidente de Barranquilla y el traslado del punto de vertimiento del sistema de tratamiento existente al río Magdalena como mejoramiento ambiental del arroyo León.

Otra de las propuestas de los dirigentes es incluir en el PND el proyecto de reasentamiento de la población vulnerable que se encuentra en zonas de alto riesgo no mitigable, la cual corresponde a alrededor del 10% de la población de Barranquilla.

En cuanto al Acueducto Regional del Norte se hace necesario, según el escrito, cubrir la demanda futura de agua en el área metropolitana de Barranquilla, por lo que este comprende la construcción de captación de 1.100 l/s y aducción de agua cruda de 5,9 km, así como la construcción de una planta de tratamiento de agua potable de 900 l/s y dos tanques de almacenamiento de 700 m3 cada uno; además, la construcción de un tanque de almacenamiento lago alto y tuberías de conducción y distribución.

Por otro lado, en el marco de los preparativos de Barranquilla como sede los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos 2027, se solicitó al Gobierno nacional “destinar recursos para la construcción de escenarios deportivos y, por tanto, la creación de fondos para ser girados a los entes territoriales mediante convenios para el desarrollo deportivo e infraestructura".

El escrito también plantea el proyecto de expansión de la Institución Universitaria de Barranquilla -IUB-, que proyecta pasar de una cobertura de más de 4.700 estudiantes a un alcance de más de 10.300 jóvenes para 2027. Para lograrlo, se propone la ampliación y remodelación del nuevo campus CODEBA -IUB; además, se busca construir un polideportivo en la sede de Soledad y una nueva sede en el mismo municipio.

Uno de los proyectos prioritarios para Barranquilla y su área metropolitana, que ya se encuentra plasmado dentro del PPI, es la modernización del aeropuerto Ernesto Cortissoz para el cual se pide la culminación de las obras y la garantía de su operación y mantenimiento.



También se solicitó al Gobierno nacional garantizar las Unidades Funcionales 3 y 4 del Ecoparque Ciénaga de Mallorquín, la estabilización costera de Puerto Mocho y Santa Verónica, previendo que los fenómenos erosivos puedan ocasionar la pérdida considerable de ambas playas, por lo que se contempla la construcción de espolones y relleno.

Entre las prioridades para la ciudad de Barranquilla y la región Caribe -como lo ha manifestado el alcalde Jaime Pumarejo en repetidas ocasiones- está


La creación de un fondo para financiar el incremento en las tarifas de energía eléctrica en el caribe se plantea como prioritario, el cual proponen complementar con la financiación del proyecto de generación eólica offshore Galeón, que generaría 825 GW de energía una vez entre a funcionar.

El documento también solicita garantizar el el dragado y mantenimiento del canal de acceso al Puerto de Barranquilla a través de la compra y operación de dragas y/o contratación de dragados y la ejecución de obras de infraestructura hidráulica para garantizar niveles de servicio a lo largo del canal.

De la misma manera se propone desarrollar instalaciones en la zona marítima de aguas profundas ubicada en la desembocadura del río Magdalena para aumentar la prestación de servicios de la zona portuaria de Barranquilla y poder recibir buques de gran calado. “Este proyecto es necesario para convertir al río Magdalena en una ruta estratégica para el transporte de carga del país, y como una apuesta para fomentar el transporte multimodal”, se lee en el documento.


Propuestas para el Atlántico


Una de las primeras solicitudes para el departamento es el de mejorar la infraestructura de los distritos de riego con que cuenta el departamento con el fin de poder aprovechar la disponibilidad de agua para el fortalecimiento de las actividades agropecuarias.


Para el aprovechamiento de la capacidad de producción agropecuaria regional, se solicita la financiación de un distrito agro-logístico del Atlántico en el municipio de Soledad con el fin de mejorar la seguridad alimentaria de los atlanticenses.



En cuanto a interconexión y vías, el documento plantea la necesidad de la doble calzada Cartagena-Barranquilla-Santa Marta para incrementar el potencial de desarrollo de las economías locales. Asímismo se requiere el impulso del Tren Regional del Caribe, que busca una mayor integración entre los departamentos de Bolívar, Atlántico y Magdalena por medio de un sistema férrero.


Por último, plantean las ampliaciones y adecuaciones de las vías de conexión regional como la Calle 30, la Gran Vía y la conexión de la circunvalar con la circunvalar de la prosperidad sobre la carrera 38.

留言


bottom of page