
El contrabando sigue siendo una de las principales amenazas para la economía colombiana, alcanzando cifras alarmantes que impactan de manera negativa al comercio formal. Según Jaime Alberto Cabal, presidente de FENALCO, las mercancías que ingresan ilegalmente al país representan aproximadamente 35 billones de pesos anuales, sin que se haya logrado una estrategia efectiva para combatir este flagelo.
Uno de los factores que perpetúa el contrabando es la corrupción, la cual ha permeado todos los niveles de control y lucha contra este delito, incluso llegando hasta la campaña presidencial. Además, las medidas adoptadas por el Gobierno, como el incremento de aranceles, no han logrado frenar el problema, sino que han generado efectos adversos sobre la industria nacional.
Desde el gremio de comerciantes se ha insistido en que el aumento de aranceles no es la solución adecuada para proteger la producción nacional. Prueba de ello es la decisión gubernamental de incrementar al 40% los aranceles para vestuario y confecciones provenientes de Asia, medida que ha incentivado el contrabando en lugar de reducirlo.
Según datos de la DIAN, esta política ha provocado un contrabando estimado en 3 billones de pesos y una caída en la producción textil y de ropa del 3.2%. Además, según el DANE, el comercio minorista de ropa y textiles sufrió un desplome del 10.6% el año pasado, siendo el sector con peor desempeño entre los 19 subsectores analizados.
Para abordar este problema de manera efectiva, Cabal propone un enfoque integral basado en tres pilares fundamentales:
Tratamiento Económico: Se requiere la reducción de aranceles, la eliminación de trabas a las importaciones y la simplificación de la reglamentación. El actual esquema de aranceles elevados solo incentiva el ingreso de productos ilegales, afectando gravemente a la industria nacional.
Componente Policial y Represivo: Es esencial fortalecer la lucha contra las redes de contrabando mediante una mayor presencia y acción de la Policía Nacional. Se espera que el nuevo Comandante de la Policía, el general Carlos Fernando Triana, logre avances significativos en este aspecto.
Innovación Administrativa y Tecnológica: La implementación de tecnologías avanzadas, incluyendo inteligencia artificial, permitiría detectar y neutralizar los focos de contrabando de manera más eficiente. Se requiere una modernización efectiva de la DIAN, con mejores prácticas administrativas y una gestión transparente de los recursos.
A pesar de las reiteradas promesas de gobiernos anteriores, la lucha contra el contrabando sigue quedándose en declaraciones sin resultados tangibles. Cabal enfatiza que un Gobierno honesto y comprometido, que llegue al poder en 2026, debe dar prioridad a esta problemática, garantizando un comercio justo y una economía fortalecida. DATAIFX
Comments