crossorigin="anonymous">
top of page

El 59% de los trabajadores participa en un modelo híbrido



El modelo híbrido de trabajo sigue consolidándose en Colombia, con un 59% de los trabajadores desempeñando sus funciones bajo esquemas flexibles. Según un estudio de WeWork Latinoamérica y PageGroup, el 60% de los empleados prefiere activamente esta modalidad frente a otras opciones, lo que ha generado interés en identificar qué ciudades ofrecen las mejores condiciones para trabajar de forma presencial o con esquemas híbridos.


Factores como infraestructura, disponibilidad de espacios de coworking, conectividad aérea y terrestre, y calidad de vida juegan un papel clave en la atracción de talento. En este contexto, Bogotá, Medellín y Barranquilla destacan como las ciudades más favorables para el desarrollo de modelos laborales flexibles.



Ciudades con mejores condiciones para el trabajo híbrido


Bogotá: La capital colombiana es el principal hub empresarial del país, con una amplia red de coworkings, conectividad y la presencia de empresas multinacionales. Su ecosistema emprendedor y tecnológico ha impulsado una cultura de trabajo flexible, adaptada a las nuevas tendencias laborales.


Medellín: La ciudad se ha convertido en un referente de innovación, con transformaciones urbanas que fortalecen la movilidad y el acceso a espacios modernos de trabajo. Su crecimiento en la economía digital y el ecosistema de negocios la hacen atractiva para profesionales que buscan conectividad y flexibilidad.


Barranquilla: Su ubicación estratégica y el auge en infraestructura empresarial han fortalecido su atractivo para quienes combinan trabajo remoto con presencial. En la región Caribe, Barranquilla ha desarrollado iniciativas para atraer nómadas digitales, ofreciendo un entorno favorable para el desarrollo profesional.


El estudio revela que la distancia entre el hogar y el lugar de trabajo sigue siendo un factor determinante. Un 41% de los trabajadores vive entre 10 y 50 kilómetros de su oficina, mientras que el 43% se moviliza en transporte público, lo que refuerza la importancia de contar con espacios laborales accesibles y bien conectados.



El incremento en la preferencia por el trabajo híbrido también ha transformado la forma en que las empresas diseñan sus espacios y modalidades de trabajo. Las compañías han optado por ofrecer esquemas más flexibles que equilibran productividad y bienestar, adaptándose a las necesidades de los trabajadores.


“El equilibrio entre vida personal y profesional es cada vez más prioritario para los trabajadores. Las ciudades que invierten en infraestructura, conectividad y espacios de trabajo flexibles no solo atraen talento, sino que retienen a profesionales que buscan nuevas formas de trabajar”, afirmó Nicolás Sánchez, Head of Sales de WeWork Colombia y Perú.


Además de contar con espacios colaborativos y una infraestructura adecuada, las empresas han comenzado a redefinir sus modelos de operación. Esto incluye la implementación de soluciones tecnológicas que permiten la colaboración remota, la descentralización de oficinas y el fortalecimiento de redes de contacto en espacios de coworking.



Mientras Colombia avanza en la transformación del mundo laboral, la demanda por espacios flexibles y conectados sigue en aumento, redefiniendo el panorama empresarial del país. La digitalización, el acceso a tecnologías que facilitan el trabajo remoto y la adopción de políticas que favorecen el bienestar serán determinantes para que las ciudades continúen mejorando sus condiciones para el trabajo híbrido.


Las empresas que apuesten por modelos flexibles y entornos colaborativos tendrán mayor capacidad para atraer talento y mejorar la competitividad en el mercado. En paralelo, los trabajadores buscarán ciudades que les permitan desarrollar su actividad laboral sin comprometer calidad de vida, acceso a servicios y oportunidades de crecimiento. DATAIFX

Comments


bottom of page