top of page

¿Cuántos días deben pasar entre las dosis de la vacuna contra la COVID-19?

Foto del escritor: Acta DiurnaActa Diurna


La mayoría de las vacunas COVID-19 aprobadas hasta ahora se administran en dos dosis (la única excepción es la de Janssen). Los ensayos clínicos, que han permitido demostrar su eficacia y seguridad, indican el período de tiempo que debe pasar entre el primer y el segundo pinchazo para que la persona desarrolle defensas que la protejan contra las formas más graves de la enfermedad.


Según los resultados de los ensayos clínicos, los días que deben pasar entre dosis varían en función de la vacuna:



Pfizer/BioNTech: 21 días

Moderna: 28 días

Sinovac: 14 días

Oxford/AstraZeneca: 28 días


La primera dosis provoca una reacción primaria del sistema inmunitario contra la infección. La segunda dosis consigue una respuesta mucho más intensa y rápida.


A pesar de que la eficacia está probada en estos casos, hay países que han optado por espaciar el tiempo entre dosis algunos días más. Uno de los motivos principales para dilatar la segunda inyección es disponer de más dosis iniciales para vacunar a más personas en las primeras rondas.


“Esta variación es lógica, pero como hemos ido con prisas no se han probado otras pautas de vacunación”, comenta un experto consultado. Aunque algunas vacunas ya estén autorizadas y administrándose a la población, la cuarta y última fase de los ensayos clínicos sigue en marcha para ahondar en su conocimiento. Uno de estos aspectos es si el intervalo de entre las dos dosis puede ser mayor para aumentar la capacidad de vacunación de la población.


En el caso de Oxford/AstraZeneca, la dificultad de producir vacunas para administrar la segunda dosis aportó nuevos resultados. Tal y como recoge la agencia SINC, la primera dosis de la vacuna mantiene su inmunogenicidad al menos durante 90 días, lo que permitiría extender la población inmunizada antes de necesitar la segunda dosis. Además, la eficacia parece incluso mayor si se esperan esos tres meses, según un estudio publicado en The Lancet.


En cualquier caso, parece que la inmunidad no decae hasta pasados al menos esos tres meses, lo que es positivo. Y, desde luego, en ningún caso significa que haya que renunciar a la segunda dosis.



En base a estas observaciones, la recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre el uso de esta vacuna es un intervalo de entre cuatro y doce semanas entre la primera y la segunda dosis, en línea con el posicionamiento de la Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés).


El pionero en este cambio de estrategia fue Reino Unido, que decidió espaciar las dos dosis de la vacuna de Oxford/AstraZeneca hasta tres meses, en base a resultados preliminares. En España, la Comisión de Salud Pública del Ministerio de Sanidad ha establecido un intervalo de diez a doce semanas entre las dos dosis de la vacuna de Oxford/AstraZeneca, preferiblemente 12 semanas.



Según el tipo de vacuna


Las vacunas de Pfizer y Moderna son vacunas que utilizan ARN mensajero para producir la respuesta inmunitaria. En cambio, la de Oxford/AstraZeneca se basa en una tecnología más convencional, que se sirve de un vector viral, en este caso el adenovirus de chimpancé, para presentarle el nuevo coronavirus al sistema inmunitario.


En relación con la vacuna de Pfizer/Biontech (Corminaty), la Organización Mundial de la Salud admite retrasar la segunda dosis hasta 42 días (seis semanas) en el caso de que fuera necesario, como problemas con la producción. La Agencia Europea del Medicamento apunta en la misma dirección, a pesar de que faltan datos clínicos para administrar la segunda dosis más allá de lo establecido en los ensayos clínicos.



Por su parte, la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE UU (FDA, por sus siglas en inglés) se desmarca de los organismos anteriores y es clara: “Los datos disponibles siguen respaldando el uso de dos dosis específicas de la vacuna autorizada a intervalos determinados”, que son 21 días entre la primera y la segunda dosis de Pfizer Pfizer/Biontech (Corminaty).


Por su parte, esta semana se conoció un comunicado de Pfizer en Colombia en el que la empresa se muestra en desacuerdo con la decisión del Gobierno nacional de ampliar el tiempo entre la primera y segunda dosis de su vacuna. En el comunicado la farmacéutica afirmó: "Nuestra posición está respaldada por la etiqueta y la indicación acordadas con los reguladores y se basa en datos de nuestro estudio fase 3. El estudio... se diseñó para evaluar la seguridad y la eficacia de la vacuna tras un programa de dos dosis, separadas por 21 días. La seguridad y eficacia de la vacuna no se ha evaluado en diferentes esquemas de dosificación". SINC / ACTA DIURNA

Comentarios


bottom of page