Consejo de Estado anuló personería del partido de Francia Márquez
- Acta Diurna
- 21 mar
- 3 Min. de lectura

El Consejo de Estado anuló la personería jurídica del movimiento Soy Porque Somos, liderado por la vicepresidenta Francia Márquez. La decisión, emitida el 20 de marzo de 2025 por la Sección Quinta de la alta corte, dejó sin reconocimiento legal a la colectividad al considerar que la resolución del Consejo Nacional Electoral (CNE) que la otorgó vulneró disposiciones constitucionales.
De acuerdo con el fallo, cuya ponencia estuvo a cargo del magistrado Luis Alberto Álvarez, la resolución del CNE emitida el 13 de diciembre de 2023 transgredió los artículos 108 y 262 de la Constitución Política de Colombia.
La principal razón expuesta por la Corte es que el movimiento de Márquez no cumplía con los requisitos establecidos en la normativa, dado que “no participó en las elecciones al Congreso de la República del 13 de marzo de 2022, pues no inscribió candidatos”. Este argumento fue determinante para que la instancia judicial concluyera que la resolución del CNE debía ser anulada, dejando sin validez el reconocimiento otorgado al movimiento.
La demanda que derivó en esta revocatoria fue interpuesta por la abogada Ximena Echavarría, especialista en derecho administrativo y exdirectora jurídica del partido Verde Oxígeno. Según su argumentación, la concesión de la personería jurídica al movimiento político de la vicepresidenta no cumplía con los parámetros legales y constitucionales, razón por la cual acudió al Consejo de Estado para solicitar su anulación.
En el análisis del caso, la corporación judicial enfatizó que la trayectoria política de Márquez y de la representante a la Cámara Dorina Hernández Palomino no constituía un sustento suficiente para el reconocimiento de la personería jurídica del movimiento. Ambas líderes alcanzaron sus curules en el 2022 bajo el aval del Polo Democrático Alternativo, partido que sí contaba con reconocimiento legal, por lo que la pertenencia a Soy Porque Somos no incidió en su elección.
Así mismo, el Consejo de Estado señaló que Soy Porque Somos no cumplió con las reglas excepcionales establecidas por la Corte Constitucional para el reconocimiento de personerías jurídicas. En este sentido, el fallo desestimó la argumentación que vinculaba el caso con la implementación del Acuerdo de Paz de 2016, al considerar que este “no tiene valor normativo autónomo, pues requiere desarrollo legislativo para su aplicación”.
Otro punto clave de la decisión se relaciona con la supuesta doble militancia. La abogada Ximena Echavarría argumentó que, al no contar con personería jurídica propia, los candidatos de Soy Porque Somos debieron obtener el aval del Polo Democrático Alternativo para participar en las elecciones.
En su criterio, este acuerdo político se configura como una doble militancia, ya que, más allá de recibir el respaldo formal del colectivo, los aspirantes mantenían su filiación con el movimiento liderado por la actual vicepresidenta. “El acuerdo político que hace el Polo Democrático con Soy Porque Somos dice que el Polo Democrático va a dar el aval, pero eso no significa que las personas avaladas por el Polo dejen de militar en Soy Porque Somos, lo que transgrediría la doble militancia”, sostuvo la demandante.
El fallo del Consejo de Estado tiene repercusiones tanto jurídicas como políticas. En términos legales, la anulación de la personería jurídica implica que Soy Porque Somos ya no podrá acceder a financiación estatal, postular candidatos de manera independiente ni participar en coaliciones bajo su nombre en futuras contiendas electorales.
La decisión se enmarca en un contexto de mayor rigurosidad en la revisión de las personerías jurídicas otorgadas por el CNE, en el que también se han anulado reconocimientos a otros movimientos, como el partido Creemos, del excandidato presidencial Federico Gutiérrez.
Desde la esfera política, esta determinación representa un obstáculo para los seguidores de Márquez, quienes consideraban a Soy Porque Somos como una herramienta clave para fortalecer su representación en el ámbito electoral. Sin embargo, integrantes del movimiento han manifestado que explorarán nuevas estrategias para mantener su incidencia en la política nacional. COLPRENSA
Comments