top of page
Foto del escritorActa Diurna

Colombia contempla iniciar el uso de energía nuclear



Para la sustitución de fuentes de energías fósiles, Colombia debe empezar a dar el debate a fin de incursionar en la energía nuclear, aseguró el viceministro de Energía, Javier Campillo Jiménez (foto), al participar en un panel en el 29 Congreso de Energía MEM, en Cartagena.


“Colombia tiene el conocimiento en energía nuclear desde hace más de 60 años y somos de los pocos países de Latinoamérica que tiene un reactor nuclear para investigación, porque tenemos la capacidad técnica y científica para hacerlo, pero estamos revisando la tecnología de última generación, que no es una solución de corto plazo, pues los planes de transición se vislumbran hacia el 2038″, dijo Campillo.



Agregó que “en el mundo hay un acuerdo entre más de 20 países para triplicar los esfuerzos en integrar tecnología nuclear, que además de ser segura, garantiza la firmeza, con cero emisión de CO2, la descarbonización y una excelente complementariedad con las energías renovables. Es una tecnología necesaria para que podamos garantizar el cumplimiento de las metas de descarbonización que se tienen a 2050″, explicó. Como parte del plan, desde el Congreso se impulsa una ley nuclear.


Colombia realmente está en una fase de preparación. Estamos hablando con la Agencia Internacional de Energía Atómica, haciendo seguimiento a más de 70 nuevos diseños de reactores en el mundo, es una vigilancia tecnológica y regulatoria del mundo para garantizar que el país no esté de espaldas de este salto tecnológico que está haciendo el mundo en la nueva generación de recursos, precisó Campillo.


La Ley Nuclear


Sobre la Ley Nuclear que se promueve en el Congreso, Campillo dijo que “esa iniciativa permitirá avanzar mucho en materia regulatoria y legislativa. Ello permitirá estar en una permanente vigilancia de los desarrollos tecnológicos para que en el momento en que Colombia decida dar el paso poder estar preparado para garantizar que esas tecnologías puedan entrar de forma segura al sistema energético nacional. Esta es una propuesta que viene desde el Congreso y que nosotros apoyamos con los componentes técnicos”.


María del Mar Pizarro, miembro de la Cámara de Representante y ponente de la Ley Nuclear, recordó que los pasos después de aprobarse esa ley es crear una Agencia de Seguridad Nuclear, buscar recursos del sector privado y de agencias de cooperación y definir quién hace la inversión. La congresista reconoce que hoy no hay un marco regulatorio aceptable, se requiere una entidad de promoción y otra de regulación.


Los panelistas recordaron que la energía nuclear tiene aplicabilidad también en la agricultura, la salud, entre otros campos.


Lea también:


Ventajas


El viceministro de Energía, Javier Campillo, destacó que la energía nuclear se puede despachar en forma estable, que no se afecta por las condiciones climáticas, el costo nivelado de energía a largo plazo es completamente estable porque no depende de variaciones del combustible, es decir , el combustible que se instale por primera vez a la planta va a durar muchisimos años en operación por lo que puede garantizar un precio estable a diferencia de las variaciones que se tienen con el carbón y los combustibles. Además, tiene otra gran ventaja, que por la alta densidad de energía se puede producir gran cantidad de energía ocupando un poco espacio. En cuando a emisiones, durante la operación es 0. El combustible nuclear no genera emisiones de CO2, por lo que el mundo busca triplicar los esfuerzos para acelerar proyectos de energía nuclear para alcanzar una meta de 950 gigavatios hasta el 2050.

Comentarios


bottom of page