top of page

Así impacta el alto consumo de sal a la salud

Foto del escritor: Acta DiurnaActa Diurna


Aunque el consumo de sal es imprescindible en nuestras vidas, también puede tener efectos perjudiciales en la salud si se abusa de este ingrediente básico en la cocina y por ende, en la alimentación. Por ello, la palabra clave es moderación.


Su impacto en la salud es un hecho: se asocia con las altas tasas de hipertensión, ataques al corazón, ataques cerebrovasculares, deterioro de la visión, deterioro cognitivo, disfunción sexual, complicaciones en el embarazo y fallas renales. De allí la importancia de disminuir el consumo de sal en nuestra dieta diaria.



Además, hay que tener en cuenta que el 80 % de las fuentes de sodio y de sal en la alimentación de las personas provienen de los alimentos industrializados, lo que significa que no sólo consumimos la sal que nosotros mismo le añadimos a la comida, sino también el exceso de sal de alimentos procesados.


Lo importante es no esperar a sufrir las consecuencias del consumo excesivo de sal, especialmente si tiene antecedentes familiares de hipertensión o si ya sufre de presión alta.


Luisa Becerra, nutricionista y dietista adscrita a Colsanitas, explica que, para llevar una vida más saludable, se pueden emplear diferentes especias para sustituir el cloruro de sodio. Un balance con los beneficios naturales de estas especias contribuye a mejorar la calidad de vida de las personas.


Opciones saludables


Según Becerra, estas son algunas opciones naturales de alimentos como hierbas y especias que cumplen una mejor función en el organismo que la sal y cuentan con un sabor agradable:


1. El ajo: desde hace miles de años es utilizado para sazonar alimentos; también se usa por sus propiedades curativas. Debido a sus compuestos químicos, se le atribuyen beneficios antifúngicos, antimicrobianos y antiinflamatorios.


2. Albahaca: es una hierba aromática natural popularmente conocida por apoyar la buena digestión, así como por ser antiinflamatoria. Por su contenido en eugenol, uno de sus derivados, también puede ayudar a reducir los niveles de colesterol y triglicéridos, y bajar la presión arterial.


3. Paprika: esta especia tiene un compuesto que se llama capsaicina, que se asocia con efectos analgésicos y terapéuticos, así como supresor del apetito. Tiene, además, vitaminas A, B6, B3, E y K.


4. Cilantro: a esta hierba se le atribuyen propiedades antioxidantes y antisépticas. También es diurético y ayuda a reducir los niveles de glucosa en la sangre. Tiene vitaminas A, C, K, hierro y calcio.


5. Tomillo: esta planta aromática es ampliamente utilizada como antioxidante y antiinflamatorio y también para aliviar la tos y mejorar condiciones de la piel.


6. Jengibre: se trata de una planta milenaria picante, que es un remedio natural potente para la motilidad (movilidad) gastrointestinal, las náuseas y el estreñimiento.



Reduzca el consumo de sal


Revisar las etiquetas de los productos que compras para leer el contenido de sodio y reducir el sodio de algunos productos enlatados (como frijoles o habichuelas), enjuagándolos antes de comerlos; son algunas de las recomendaciones para reducir el consumo de sal.


Asimismo, comer más frutas y vegetales frescos o de los que están enlatados o congelados, bajos en sodio, sin salsas o aderezos agregados; e incluir en su dieta carnes frescas en vez de las procesadas como el jamón o el tocino, o las procesadas que contienen sal agregada, frecuentemente en exceso. COLPRENSA

Comentarios


bottom of page